05. Argentina: En el marco del 24º Encuentro Nacional de Mujeres más de 15 mil mujeres marcharon para exigir derechos

Con tanta alegría como entusiasmo, y casi sin incidentes a pesar de los malos augurios de los militantes ultracatólicos -en su mayoría varones-, más de 15.000 mujeres de todo el país marcharon por las calles de Tucumán. Como es tradicional, se realizó al cierre de más de 200 talleres y fue el acto más grande del 24° Encuentro Nacional de Mujeres.

El encuentro se realiza anualmente desde 1986, después de que un grupo de mujeres argentinas participara en la clausura de la Década de la Mujer en Kenia, África.

El principal significado de la marcha está simplemente en su realización: las mujeres se hacen visibles. Las reivindicaciones, presentes en centenares de carteles y pancartas de todos los formatos, resumen los esfuerzos por revertir lo que habitualmente son títulos de las crónicas policiales: violencia de género; abuso sexual de mujeres, niñas y niños; tráfico y trata de mujeres; explotación sexual; muerte materna y hospitalización por abortos clandestinos.

Los reclamos por el acceso al aborto seguro, legal y gratuito fueron aún más intensos que en los últimos encuentros, al punto de que tuvieron que abrir más de 26 talleres sobre este tema y sobre anticoncepción. Infiltrados por algún movimiento ultracatólico, que mandó a sus feligresas, motivaron también grandes polémicas entre algunas jovencísimas militantes de partidos de izquierda.

A pesar de que el programa de los talleres abarcó otros 50 temas diferentes, la Iglesia se concentró en éste. Desde días antes, el Arzobispado de Tucumán había agitado fantasmas de desórdenes durante la marcha. Mucho dinero costaron las gigantografías contra el aborto y los miles de afiches que empapelaron la ciudad. El arzobispo Luis Villalba suspendió las misas vespertinas en los templos del centro, donde se instalaron los ultracatólicos, a rezar y enarbolar afiches de bebés recién nacidos, mientras las campanas tocaban a rebato.

Fue prácticamente el único lugar donde hubo policías, tanto mujeres como varones, a pesar de que el jefe de la fuerza había pregonado el entrenamiento «especial» de 2.500 efectivos. No se los vio abriendo paso a la columna de más de diez cuadras, ni cortando las calles, ni atajando a los automovilistas impacientes.

Lila y verde fueron los colores predominantes. El lila es el color del feminismo y el verde, el elegido por la Campaña Nacional por el Aborto Seguro; quienes repartieron miles de pañuelos, que las mujeres adoptaron creativamente en su cuerpo y como accesorios.

Acaloradas y contentas, muchas se encolumnaron tras las pancartas de sus agrupaciones políticas -en un evidente despliegue de «aparatos»-, de sus organizaciones civiles, de sus consignas a favor de las mujeres, y de los carteles identificadores de su ciudad o provincia de origen. También hubo mujeres de Honduras, Colombia, España y Estados Unidos.

Fuente: http://www.derf.com.ar/despachos.as…

Ver también: www.24-encuentromujeres.com.ar



Contenidos relacionados

16. Brasil: Quinto aniversario de la Ley María da Penha, contra la violencia doméstica y familiar En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos semanas después de su regreso del hospital, intentó electrocutarla. El caso languideció en los tribunales durante dos décadas, mientras el esposo de María permanecía en libertad. Años después, en un fallo histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló como responsable del suceso al Gobierno de Brasil por no haber tomado medidas efectivas para enjuiciar y sentenciar a los perpetradores de violencia doméstica. Como respuesta a esta situación de indefensión, el gobierno brasileño promulgó en 2006 una ley bajo el simbólico nombre de “Ley Maria da Penha sobre Violencia Doméstica y Familiar”.  En agosto de 2011, cuando se celebra el quinto aniversario de la Ley, los datos recopilados por el Consejo Nacional de Justica de Brasil arrojan un balance positivo: más de 331.000 procesos judiciales y 110.000 sentencias firmes; y cerca de dos millones de llamadas a la Central de Atención de la Mujer.  Un balance optimista que María da Penha comparte, con matices. “Antes de la Ley los casos de violencia doméstica se consideraban un crimen de bajo potencial ofensivo. Esa realidad ha cambiado, y es cierto que en todos los lugares a los que acudo a dar charlas encuentro mujeres que se autodenominan ‘salvadas por la Ley’, pero son necesarios más recursos económicos para implementarla en todo su poder”, afirma.  La Ley María da Penha establece tribunales especiales y condenas más estrictas para los maltratadores, pero también otros instrumentos de prevención y auxilio en ciudades de más de 60.000 habitantes como Comisarías de Mujer, Casas Hogares y Centros de Referencia para Mujeres.  “El problema no está en la Ley sino en su aplicación. Desgraciadamente, estos instrumentos sólo existen en grandes ciudades”, insiste da Penha. Con un promedio de diez asesinatos diarios, los datos sobre violencia doméstica en Brasil siguen siendo alarmantes.  “Es necesario que se sensibilice y capacite a las personas involucradas en la lucha contra la violencia; pero tenemos mucha gente involucrada, hombres y mujeres que viven y sueñan con una sociedad más humana para sus hijos y nietos”, concluye.  En la actualidad ONU Mujeres colabora con el Instituto Avon en el diseño de una estrategia que de más visibilidad a la Ley, por ejemplo, a través de la mayor difusión de las páginas web www.quebreociclo.com.br (“rompa el ciclo”). Los portales están dirigidos a jóvenes y profesionales del derecho y la justicia, con diferentes tipos de contenido. Para el primer grupo hay disponibles juegos y herramientas interactivas; para el segundo instrumentos legales y discusiones sobre las leyes.  Con motivo del quinto aniversario de la Ley Maria da Penha, ONU Mujeres en colaboración con el Instituto Maria da Penha, UNISIDA, UNFPA y UNICEF lanzó recientemente la campaña de sensibilización “Mujeres y Derechos”, que incluye tres películas en las que se valora la contribución de la Ley y de la red de servicios de atención a las mujeres en situación de violencia.  Estadísticas: Ipsos_Avon y Anuário das Mulheres Brasileiras 2011  Fuente: Amecco Press

16. Brasil: Quinto aniversario de la Ley María da Penha, contra la violencia doméstica y familiar En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos semanas después de su regreso del hospital, intentó electrocutarla. El caso languideció en los tribunales durante dos décadas, mientras el esposo de María permanecía en libertad. Años después, en un fallo histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló como responsable del suceso al Gobierno de Brasil por no haber tomado medidas efectivas para enjuiciar y sentenciar a los perpetradores de violencia doméstica. Como respuesta a esta situación de indefensión, el gobierno brasileño promulgó en 2006 una ley bajo el simbólico nombre de “Ley Maria da Penha sobre Violencia Doméstica y Familiar”. En agosto de 2011, cuando se celebra el quinto aniversario de la Ley, los datos recopilados por el Consejo Nacional de Justica de Brasil arrojan un balance positivo: más de 331.000 procesos judiciales y 110.000 sentencias firmes; y cerca de dos millones de llamadas a la Central de Atención de la Mujer. Un balance optimista que María da Penha comparte, con matices. “Antes de la Ley los casos de violencia doméstica se consideraban un crimen de bajo potencial ofensivo. Esa realidad ha cambiado, y es cierto que en todos los lugares a los que acudo a dar charlas encuentro mujeres que se autodenominan ‘salvadas por la Ley’, pero son necesarios más recursos económicos para implementarla en todo su poder”, afirma. La Ley María da Penha establece tribunales especiales y condenas más estrictas para los maltratadores, pero también otros instrumentos de prevención y auxilio en ciudades de más de 60.000 habitantes como Comisarías de Mujer, Casas Hogares y Centros de Referencia para Mujeres. “El problema no está en la Ley sino en su aplicación. Desgraciadamente, estos instrumentos sólo existen en grandes ciudades”, insiste da Penha. Con un promedio de diez asesinatos diarios, los datos sobre violencia doméstica en Brasil siguen siendo alarmantes. “Es necesario que se sensibilice y capacite a las personas involucradas en la lucha contra la violencia; pero tenemos mucha gente involucrada, hombres y mujeres que viven y sueñan con una sociedad más humana para sus hijos y nietos”, concluye. En la actualidad ONU Mujeres colabora con el Instituto Avon en el diseño de una estrategia que de más visibilidad a la Ley, por ejemplo, a través de la mayor difusión de las páginas web www.quebreociclo.com.br (“rompa el ciclo”). Los portales están dirigidos a jóvenes y profesionales del derecho y la justicia, con diferentes tipos de contenido. Para el primer grupo hay disponibles juegos y herramientas interactivas; para el segundo instrumentos legales y discusiones sobre las leyes. Con motivo del quinto aniversario de la Ley Maria da Penha, ONU Mujeres en colaboración con el Instituto Maria da Penha, UNISIDA, UNFPA y UNICEF lanzó recientemente la campaña de sensibilización “Mujeres y Derechos”, que incluye tres películas en las que se valora la contribución de la Ley y de la red de servicios de atención a las mujeres en situación de violencia. Estadísticas: Ipsos_Avon y Anuário das Mulheres Brasileiras 2011 Fuente: Amecco Press

En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos...

Publicado

¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.