06. Perú: del 21 al 23 de Noviembre se realizó el V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/sida e ITS

JPEG - 25.8 KB

El Ministro de Salud del Perú, Oscar Ugarte fue quien inauguró oficialmente el V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/sida e ITS y IV Foro Comunitario, que se realizó del 21 al 23 de Noviembre en las instalaciones del Museo de la Nación. El Foro contó con la asistencia de más de 600 personas provenientes de 15 países.

 

10.6.1. América Latina, región sin leyes que favorezcan la lucha contra el sida

Expertos reunidos en Perú en la consulta regional de la Asociación para la Salud Integral y la Ciudadanía de América Latina y el Caribe (ASICAL) previa al V Foro Latinoamericano denuncian limitado acceso a servicios de salud de poblaciones más vulnerables al VIH.

La región carece de marcos legales para mitigar el estigma y la discriminación, “En los países de América Latina no hay mecanismos de ley que favorezcan la lucha contra el sida en poblaciones de mayor incidencia”, aseguró María Tallarico, coordinadora del Programa Regional de VIH-SIDA, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU); quien participó en la consulta regional de la Asociación para la Salud Integral y la Ciudadanía de América Latina y el Caribe (ASICAL) que se llevó a cabo en Lima con la participación de medio centenar de activistas de 16 países de la región.

La especialista sostuvo que existe limitado -y en algunos casos nulo- acceso a los servicios de la salud dirigidos a estas poblaciones en los diferentes países de América Latina, entre otras cosas, “porque existen climas sociales desfavorables para la acción y no hay marcos legales de derechos humanos que mitiguen el impacto del estigma y la discriminación”, lo que facilita el aumento del impacto de la epidemia en las poblaciones de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y personas trans.

El hecho de que no exista planificación de las acciones desde los gobiernos con las organizaciones civiles de homosexuales, bisexuales y mujeres trans, se ha convertido en el detonante de miles de nuevos casos en todos los países latinoamericanos, “cuyos gobernantes desconocen la realidad que viven las poblaciones que gobiernan”, explicó la funcionaria de PNDU.

Por lo anterior, mencionó que uno de los objetivos que tiene ese organismo internacional es que a través de estrategias coordinadas entre instituciones públicas se mejore la situación de derechos humanos para HSH y personas trans, pues “es piedra angular para una respuesta efectiva”, además de fortalecer y promover la base de evidencia de acciones en esas poblaciones.

“Los gobiernos tienen que crear un ambiente social que tenga efecto para realizar políticas exitosas de salud pública y programas efectivos del combate al VIH. Para ello tienen que tener la capacidad de formular políticas que incorporen los derechos humanos, género, identidad de género y diversidad sexual en las normas y reglamentos”, precisó.

Estas acciones pueden estar dirigidas a la creación de oportunidades para el trabajo en red y mediante el diálogo intersectorial; supervisión de la planificación y del reporte de resultados y compromisos, con los respectivos recursos económicos y la asistencia técnica para servicios e intervenciones, lo que tendría como resultado la coordinación de una respuesta integrada.

En la reunión también participaron el activista de Brasil, Toni Reis, quien dijo que la probabilidad de estar infectado entre gays en su país en el sector de HSH es 11 veces mayor que entre los hombres heterosexuales.

Explicó que en Brasil a pesar de las políticas vanguardistas implementadas entre sociedad civil con el gobierno socialista de Luiz Inacio Lula Da Silva, los prejuicios culturales sobre la homosexualidad aún afectan la lucha contra el sida, donde cada año (a partir de 2000) se registran 4 mil casos, cifra que afecta particularmente a poblaciones jóvenes.

Emocionado, Reis relató la experiencia que tuvo el activismo LGBTTTI de su país cuando el presidente Lula asistió a la Primera Conferencia LGBT, quien se saltó los protocolos discursivos y de viva voz se dirigió a los cientos de delegados de todo Brasil: “Nadie pregunta la orientación sexual de ustedes cuando van a pagar Impuesto de Renta, nadie pregunta cuando van a pagar cualquier tributo en este país. ¿Por qué discriminar a la hora en que ustedes, libremente, escogen lo que quieren hacer con su cuerpo?”

Toni Reis sostuvo que para avanzar en los desafíos para el acceso universal a la prevención, atención, apoyo y tratamiento de VIH/sida en hombres gay y HSH de América Latina y el Caribe Hispano, se necesitan enfrentar con inteligencia y argumentos sólidos los fundamentalismos religiosos que cada vez están en más espacios de poder político, además de reforzar la educación, la capacitación de profesionales de salud y fortalecer a la sociedad civil.

“Para alcanzar la igualdad de derechos se requiere fortalecer la sociedad civil, tener más investigación sobre homofobia, discriminación y las consecuencias para la salud en las personas LGBTI. Para ello se requiere incidir sobre políticas públicas en otras áreas que afectan a la ciudadanía LGBT como son, además de la educación, la seguridad pública, el ámbito laboral y los medios de comunicación”.

Fuente: http://www.notiese.org

10.6.2. Adolescentes de América Latina y El Caribe se pronuncian frente a VIH

Con el propósito de dar a conocer sus experiencias y opiniones, adolescentes con VIH provenientes de diversos países de América Latina y El Caribe, así como de todo el Perú, se reunieron por primera vez en el «1er Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Adolescentes Frente al VIH», y elaboraron un pronunciamiento dirigido a las autoridades de sus respectivos países y que también fue dado a conocer en el V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH.

En este Encuentro, realizado entre el miércoles 21 y el viernes 23 de noviembre, las y los adolescentes participantes hablaron sobre sus derechos, intercambiaron experiencias y puntos de vista y formularon propuestas para que sean tomadas en cuenta en las estrategias nacionales para enfrentar el VIH/sida.

En dicho pronunciamiento los adolescentes piden acceso de calidad (libre y gratuita) a servicios de salud, a medicamentos que permitan la continuidad (adherencia) del tratamiento, a orientación sexual, así como reducir el estigma y la discriminación y mayor protección debido a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran.

Además plantean la capacitación del personal de salud, mejoras en la educación, enseñanza para llevar una vida saludable, el replanteamiento de la forma en la que el VIH es tratado en el sistema educativo y la capacitación a profesores y estudiantes en la forma de transmisión y prevención de la infección. También exigen respeto al derecho a la confidencialidad, que los niños con la infección permanezcan al lado de sus padres y que los huérfanos reciban protección y cuidados adecuados.

«Nuestra vida no gira en torno al VIH, somos adolescentes como cualquier otra persona y queremos los mismos respetos que los otros reciben», afirma la parte final del pronunciamiento de este Encuentro de adolescentes organizado por la Mesa Niñez Adolescencia y VIH, La Red Sida Perú y UNICEF.

En este Encuentro participaron aproximadamente 90 personas entre adolescentes y sus respectivos padres o cuidadores legales, provenientes de 11 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Compromisos y áreas prioritarias

Al término de dicho Encuentro las autoridades asistentes reafirmaron su compromiso en la respuesta al VIH. La adjunta para la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, Mayda Ramos, destacó esta reunión internacional y dijo que «a partir de ello vamos a tener en consideración sus propias propuestas con el objeto de elaborar una política coherente y una estrategia que brinde adecuada respuesta a la problemática del VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe».

A su turno, el secretario técnico de Grupo de Cooperación Técnico Horizontal (GCTH) en el marco del V Foro LAC en VIH, José Luis Sebastián, afirmó que las conclusiones del Encuentro serán dadas a conocer a los directores de los programas nacionales de VIH e ITS de toda Latinoamérica y el Caribe.

Por su parte, la asesora regional de ONUSIDA, Andrea Boccardi, dijo que el sistema de Naciones Unidas está trabajando para dar respuesta a la problemática planteada en este Encuentro y ha establecido áreas prioritarias para los próximos dos años. Estas áreas son; reducir la transmisión del VIH, prevenir que las madres mueran a causa del SIDA, asegurar que las personas con VIH reciban tratamiento, prevenir que las personas con la infección mueran de tuberculosis, evitar que los usuarios de drogas puedan contraer el virus, ayudar a los jóvenes a protegerse del VIH y trabajar en la protección social de las personas afectadas por esta infección.

La Mesa Niñez Adolescencia y VIH es un colectivo de 27 organizaciones públicas y privadas que trabajan el tema de niñez y adolescencia afectadas en el Perú y está conformada por USAID, Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, Asociación Kallpa, Asociación VIHDARTE, CARE Perú, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivas (PROMSEX), Centro Parroquial Ecuménico -Rosa Blanca, Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU), Coloreando Vidas, Consorcio Miradas y Voces, Coordinadora Peruana de PVVS – Peruanos Positivos, Defensoría del Pueblo, GAM Tierra de niños y niñas libres, Hogar San Camilo, Instituto de Educación y Salud (IES), Instituto Peruano de Paternidad Responsable (INPPARES), Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Ministerio de Salud (MINSA), Plan Internacional, PROSA, Redess Jovenes, Red de Psicólogos VIH y Sida, Red Peruana de Mujeres Viviendo con VIH, Save the Children, Terre des Hommes – Holanda, UNFPA, UNICEF, VIA LIBRE y World Vision International.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/

10.6.3. En la Lucha por derechos Trabajadoras Sexuales y personas Trans se unen

Elena Reynaga de la Red de trabajadores sexuales (REDTRASEX) de Argentina, señaló que “la pelea en derechos humanos es una sola pelea” para lograr la unidad de las Trabajadoras Sexuales con los grupos de las personas transexuales y transgénero, e incidir en las políticas públicas.

Reynaga reclamó el reconocimiento del trabajo sexual en las legislaciones latinoamericanas y del Caribe, pues “salir de la clandestinidad será la vía para escapar de la violencia”.

En este sentido, Cinthya Navarrete, de APROASE – México, denunció que en ese país aunque ya está lista la consulta de trabajo sexual y tema trans, ésta fue detenida debido a la emergencia sanitaria y finalmente el gobierno federal retiró el financiamiento.

Por su parte, Jana Villayzan, vocera de REDLACTRANS – Perú, estuvo de acuerdo con el llamado y precisó que la comunidad Trans aliada con las trabajadoras sexuales es más fuerte.

Villayzán reiteró las demandas de la poblacion trans sobre la necesidad de una Ley de Identidad de Género en los países y la defensa de la legitimidad a través de las modificaciones necesarias en su documento de identidad. Comentó que en los dos únicos estudios concretos en poblacion trans, se estableció una prevalencia de VIH del 30-33 por ciento.

José Vila, de la Oficina de las Naciones Unidas en Crimen y Drogas, mostró su preocupación de que la “Tolerancia Cero” en la región está desbordando los sistemas carcelarios hasta en un 170 %, sumado a la desigualdad de género. “A las mujeres solamente se les permiten cuatro visitas conyugales anuales”, precisó.

Entre tanto, Rafael Mazin, de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, recalcó que para que las consultas realizadas tengan mayor impacto e incidencia en las políticas públicas de los países, éstas se deben construir asegurando la participación de los tomadores de decisión, a fin de fomentar la familiaridad con los problemas a resolver.

Asimismo, los argumentos deben estar sustentados en evidencia fuerte y contar con elementos persuasivos y humanos, ya que los Derechos Humanos deben ser el eje transversal de trabajo.

http://www.mirada-latina.org/

FORO 2009 DE LATINOAMERICA Y EL CARIBE DE LA RED TRANS

10.6.4. Algunas Conclusiones del Foro desde la sociedad civil: Persiste el estigma y la discriminación

Las organizaciones de la sociedad civil reconocen los avances que se han registrado en América Latina, aunque señalan que aún persisten el estigma y la discriminación asociadas al VIH, y directas sobre las personas que viven con VIH y las poblaciones vulnerables, circunstancia que se traduce en una importante barrera para el acceso universal.

Este es uno de los puntos que señaló la Sociedad Civil durante la clausura del V Foro Latinoamericano y del Caribe y el IV Foro Comunitario.

Alessandra Nilo, vocera de las organizaciones participantes en el Foro, señaló que las iglesias y el sector privado, entre otros actores clave en la respuesta a la epidemia, siguen generando conflictos por su influencia en las políticas públicas.

“Hay que evaluar la inversión que se ha hecho, el estigma y la discriminación, la eficacia y pertinencia de las metodologías y del seguimiento”, precisaron en su manifiesto las organizaciones. A lo que se agregó que el estigma y la discriminación en espacios de trabajo, educación, cárceles y salud, entre otros, sigue siendo evidente.

Consideraciones generales

* “Las vulnerabilidades sociales demandan un aumento en los esfuerzos de investigación participativa y acciones amplias y consecuentes con las evidencias producidas por estas investigaciones.

* “Hay que impulsar una evaluación profunda y exhaustiva sobre los efectos de comercios regionales e internacionales en cuanto a los productos farmacéuticos, producción genérica local y las tendencias de desarrollo de medicamentos.

* “Las violaciones de los DDHH – inclusive de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas y especialmente de las personas con VIH/sida – se perpetúan y hasta ahora las instancias del Estado no han asumido responsabilidad suficiente para eliminar todas las fuentes de discriminación y violencia.

* “Nos preocupan las tendencias nefastas de la criminalización del VIH, en las diferentes partes del mundo, el testeo sin consentimiento y la falta de confidencialidad que también afectan la región.”

http://www.mirada-latina.org/



Contenidos relacionados


¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.