07. Bolivia: Todxs somos ELLA, Encuentro Latinoamericano de Mujeres
Del 07 al 10 de mayo, más de 300 activistas de 21 países se congregaron en Bolivia para darle vida al ELLA 2015, el Segundo Encuentro Latinoamericano de Mujeres que se llevó acabo en Villa Coronilla, Cochabamba.
Durante cuatro días, militantes, mediactivistas, agentes culturales, organizaciones y representantes de diferentes movimientos de mujeres convivieron en las instalaciones del proyecto mARTadero, ubicado en las periferias de la ciudad y concebido como vivero de las artes enfocado al cambio social responsable mediante mecanismos artístico-culturales. Fue así como desde el corazón de América Latina, la polifonía y pluralidad de las mujeres que habitaron los rincones del mARTadero conspiraron sobre acuerdos estratégicos regionales, inspirados en la articulación de espacios, redes y organizaciones, para avanzar en el empoderamiento de todas las identidades y una agenda común para fortalecer el rol de la mujer en la sociedad.
La programación del ELLA 2015 abarcó diversos ejes temáticos de trabajo. Entre ellos: cuerpo, salud, aborto, LGBTTTIQ, Micromachismoas, Mujeres +TICs, Mujeres Afrodescendientes, Mujeres Indígenas, Cultura, Violencia y Sexualidad. Las participantes reflexionaron y debatieron en torno a estas temáticas, además de proponer acciones colectivas puntuales y abarcadoras. Todo esto en un gran espacio de convivencia, encuentro y reencuentros, ya que el intercambio de experiencias y conexiones subjetivas también formaron parte de la programación.
ELLA 2014
La primera edición del ELLA fue realizada en 2014, del 15 al 18 de mayo, en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. Compuesto por cerca de 50 actividades marcadas por la convivencia y las prácticas colaborativas, el encuentro tuvo como fin, colocar en contacto experiencias de diferentes perfiles de mujeres venidas de más de 15 países de Iberoamérica, como Argentina, Bolivia, Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Costa Rica, Uruguay, México, Guatemala, Honduras, España, Paraguay y Brasil.
El objetivo principal del primer encuentro fue conectar iniciativas y personas en red para el intercambio de experiencias y la elaboración de propuestas conjuntas a escala continental. La alianza generada por el encuentro construyo varias campañas feministas a lo largo del año.
Ellas en primera persona
▪ Nandin Solis o Wigudur Galu, como ella decide pensarse, es oriunda de la comunidad de los Kuna, una población indígena de Panamá. Ella habita su comunidad y sus afectos desde una identidad particular, las Wigunduguid, en honor a un Dios Kuna cuya particularidad reside en tener un alma doble. Omeguid, significa “como mujer”, y muchas veces se la utiliza en tono despectivo, para hablar de los varones homosexuales de la comunidad. Nandin, en un gesto de reapropiación del insulto, se presenta de ambas formas. Cualquiera que no conozca sus tierras pensaría que una Omeguid es lisa y llanamente una persona trans, pero según nos cuenta Wigudur, es una identidad transgénero particular muy diferente.
▪ Kelly Inés es colombiana afrodescendiente, y se presenta como lesbiana-abortóloga; sus ideas apuestan por construir desde la crítica feminista, con el objetivo de inventar las posibilidades necesarias para que cada cuerpo haga de su carne su propio campo de batalla. En esta entrevista plantea la urgencia de diferenciar el potencial y el devenir de ambas categorías políticas: el feminismo como proyecto emancipatorio y las mujeres como experiencia politizada.
▪ Simone Silva confirma que el MTST comenzó alrededor de 1990, siendo una lucha por ocupar espacios públicos, para luego intentar negociar con el gobierno local soluciones de vivienda digna. En Sao Paulo, uno de las ciudades más costosas de Latinoamérica, miles de trabajadores no tienen ingresos suficientes para pagar el alquiler de un apartamento pequeño, que puede oscilar en $450 USD, o un boleto de metro que puede costar alrededor de $1.50 USD, demasiado para quienes sus ingresos no superan los $500 USD mensuales. Sólo unos minutos de charla bastaron para entender que siendo en su mayoría de mujeres, el MTST está íntimamente ligado con la politización radical de lo personal.
▪ La voz de Magdalena Fabbri, coordinadora de Organizando Trans Diversidad (Chile), nos invitó a cuestionar nuestros privilegios de sexo, género, clase y raza, hacia un más allá del nosotras hegemónico, para avanzar en la construcción de agendas específicas. Su experiencia de transgenerización está trazada sobre la vida límite del suicidio y la angustia, y fundamentalmente, sobre la autocrítica de cada privilegio con la que fue socializadx.
▪ Con 28 años Georgina Orellano (Argentina) transmite en la fuerza de sus palabras la experiencia de haber ejercido durante 9 años el trabajo sexual en las calles de Buenos Aires. Sus reflexiones irrumpen en ELLA para interpelar la hipocresía moral de la sociedad que habitamos y para posicionar la autogestión de los cuerpos como forma de disputarle poder al capitalismo y sus formas de dominio y explotación del cuerpo de mujeres y hombres en la relación capital-trabajo.
▪ «Si hubiera podido elegir, hubiera elegido mil veces ser lesbiana.» Así comienza su testimonio Vero Ferrari, periodista, ciberactivista y militante feminista de Perú que dirigió el Movimiento Homosexual de Lima.
Ellas en vivo
Las diferentes mesas de charla y reflexión del Segundo Encuentro Latinoamericano de Mujeres fueron trasmitidas en vivo por el canal de streaming de Abya Yala con la finalidad de acercar el ELLA a todas aquellos que no pudieron ser parte de la jornada. Con transmisiones en tiempo real, todo el material del ELLA 2015 puede verse en este link:http://bit.ly/1Hxn4eF
Sistematización de ELLLA
La programación del ELLA 2015 tuvo diversos ejes temáticos de trabajo: cuerpo, salud y aborto, donde las participantes politizaron sobre esta práctica como acto de soberanía y autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos. LGTTTIBH, sobre la urgencia de seguir militando por la diversidad. Micromachismos, Mujeres + TICs, Mujeres Indígenas y la batalla cultural. El rol de la mujer en el trabajo y la violencia patriarcal.
Las reflexiones finales traspasaron los debates teóricos y se buscó trabajar en soluciones colectivas, elaboradas principalmente desde las historias de vida de cada participante que sumaron sus cuerpos a la lucha del movimiento feminista desde la pluralidad de los movimientos de mujeres.
Acceda aquí a las mesas de sistematización del encuentro: http://bit.ly/1HJiPws
¿Qué quieren ellas?
Propuestas de la última plenaria
• Trasformar ELLA en una Plataforma, en un espacio permanente para compartir metodologías, información, formulación de proyectos y creación de intervenciones múltiples y diversas.
• Realizar el Encuentro ELLA 2016 en Centroamérica, para fomentar mayor participación de las mujeres centroamericanas, en una lógica de autogestión y con búsqueda de fondos alternativos para lograr una mayor participación. Se acordó también, incluir nuevos temas, por ejemplo cambio climático y trasnversalización de la interculturalidad a todas las agendas.
• Abrir un Grupo de trabajo en clave cultural: Hacer que lo cultural sea la trama de interacción de las diversas agendas. Diseñar campañas entrelazadas donde se puedan abordar todas las luchas en sus diversidades desde un abordaje cultural, campaña a la que se le propuso como nombre “La Batalla cultural” para derechos de mujeres lesbianas, derechos de trabajadoras sexuales, derecho a decidir, derecho a la autonomía sexual, derecho a la identidad de género, etc.
• Invitar a organizaciones participantes de ELLA a que se sumen a la creación de la Convención por los DDSS y DDRR de la OEA. La iniciativa está en curso y abierta a quien se quiera sumar.
• Crear un fondo colaborativo para viabilizar lo propuesto y que se generen vivencias prácticas y colaborativas.
• Diseñar y crear simbologías y/o simulacros para los próximos encuentros por ejemplo; Casamientos homosexuales, familias diversas, amor libre, como formas de manifestación.
• Crear un plan de fortalecimiento entre miembras, redes, colectivos y organizaciones que ya existen en torno a ELLA. Formar parte de un grupo, fortalecer las redes y los movimientos existentes en una vinculación con las redes regionales de las diferentes poblaciones de mujeres y las diversas causas.
• Construir un directorio de las organizaciones y personas que han participado en ELLA 2014 – 2015, al que se sumarán más mujeres, organizaciones, redes, colectivos con un directorio categorizado, que pueda retroalimentarse progresivamente. Donde todas las participantes puedan encontrar alianzas temáticas, legales y creativas.
• Crear un plan estratégico de participación regional y vinculaciones por agendas y poblaciones. Crear un plano de comunicación interna junto con la exploración de nuevas formas de comunicación más allá de las redes digitales.
• Continuar con la construcción de ELLA más allá de los encuentros, a través de la plataforma abierta y continua de intercambio, de generación de conocimientos, de sororidades que permitan la inter – seccionalidad, el apoyo entre causas para el beneficio de las mujeres, promoviendo el relevo generacional y la experiencia de siempre.
• Desencadenar la movilidad en recursos en términos internacionales, hablar de bienestar como la posibilidad del ser frente a muchas luchas, plantear formas de economía creativa, cooperación sur – sur entre países de manera que estas luchas se vuelvan virales.
• Crear una memoria viva que cuente la historicidad de los Encuentros.
• Hacer encuentros nacionales y subregionales ELLA para conocernos y saber qué proponemos. Realizar mesas permanentes para el próximo encuentro.
Por las que ya no están, por las que seguimos y por las que vendrán luego.
#ELLA2016 ¡Allá vamos!
Fuente: ELLA-Facción.