09. México: Menos de 1 por ciento de los recursos de América Latina se destina a prevenir VIH en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH)

Menos de uno por ciento de los recursos de América Latina y el Caribe se destina a estrategias preventivas del VIH dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres (HSH), a pesar de que esta población representa alrededor de 25 por ciento de las personas seropositivas que viven en la región, señaló Esther Corona Vargas, titular del Comité de Relaciones Internacionales de la Asociación Mundial para la Salud Sexual.

Fue dentro del XI Congreso Nacional sobre VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, que la especialista dijo que en la región, la prevalencia del virus en HSH es de entre 5 y 25 veces mayor que otros varones.

El Congreso realizado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas del 27 de Noviembre al 1ro. de Diciembre bajo el nombre “Evidencia para la Acción” convocó a especialistas y activistas de todo México y representantes de América Latina.

En México, la población de hombres con prácticas homosexuales constituye cerca de 63 por ciento de los casos VIH positivos; sin embargo, investigaciones han revelado que sólo 35 por ciento de los HSH conoce su estado serológico, aunque 30 por ciento reporta haber consumado coito anal sin protección con su última pareja sexual, citó Corona.

Aunado a esto, los prejuicios sexuales, la homofobia, la misoginia, la estructura patriarcal, los valores antidemocráticos de la región y la discriminación son “obstáculos” para programas y servicios enfocados a HSH, expuso Corona.

A su vez, Ken Morrison, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, recomendó a las organizaciones civiles que trabajan por la prevención del VIH en HSH deben hacer intervenciones basadas en evidencia científica; evaluar el impacto de sus proyectos; rendir cuentas; evitar pugnas políticas que se traduzcan en “pérdida de energía”; establecer alianzas con la academia; y ser autocríticas.

En tanto, Gabriel Gallego Montes, doctor de la Universidad de Caldas, Colombia, habló de “Cambios y continuidades en los emparejamientos entre varones en la era del sida: 1970-2005. El caso de la Ciudad de México”, trabajo con el que ganó el V Premio Gustavo Cabrera Acevedo 2008.

En su investigación de doctorado, el académico indagó a 250 HSH, de entre 16 y 56 años de edad, que relataron 633 “historias de amor”, para así reconstruir sus biografías sexuales.

Gallego identifica tres períodos históricos en su trabajo: de 1970 a 1984, “antes del sida”; 1985-1995, “crecimiento exponencial del sida”, y 1996-2005, “estabilización de la epidemia”.

En tres décadas, ha cambiado la cultura sexual. La forma de ligue entre HSH ha pasado del encuentro callejero al Internet. También se ha institucionalizado el emparejamiento homosexual, de tal manera que en 2006 se aprobó la Ley de Sociedades de Convivencia. Antes, una de las principales causas de ruptura de relaciones de hombres era muerte por sida. Hoy, ya es más “común que la disolución sea por “violencia doméstica”, refirió el investigador.

En el período de mayor crecimiento exponencial de la epidemia de VIH, las parejas duraban más que en 2005. Después de 1995, hay más parejas abiertas. El los últimos 15 años ha habido un proceso de “distensión sexual”.

Gallego mencionó que las estrategias preventivas deben de estudiar científicamente las dinámicas de la cultura sexual de HSH y otras poblaciones clave, de lo contrario, podría ocurrir que no sean capaces de “responder a la velocidad en que están cambiando”.

JPEG - 38.5 KB

Fuente: http://www.notiese.org/notiese.php?…



Contenidos relacionados


¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.