10. Perú: Se celebró el Día de la Dignidad LGBT: Besos contra la Homofobia en la Plaza de Armas
Tras un año de la brutal agresión y persecución policial que sufrieron activistas de la comunidad LTGB el pasado 12 de febrero del 2011 en la Plaza de Armas, elMovimiento Homosexual de Lima (MHOL) volvió este año al mismo lugar para celebrar el “Día de la Dignidad Lésbica, Trans, Gay y Bisexual» (LTGB): Besos contra la homofobia”, conmemorando de esta forma un año de esta agresión que quedo impune.
Dicho día de la Dignidad LGBT inició con una exposición fotográfica a cargo del Bloque Estudiantil LGTBI-Perú en la Alameda Chabuca Granda en el centro de Lima. La exposición fotográfica mostraba las agresiones que los/as activistas sufrieron el pasado año en el evento Besos contra la homofobia, impactando en el público quienes llegaron a opinar sobre los hechos con los mismos activistas. “Ha habido participación más tolerante de muchas personas que no estaban de acuerdo pero que al ver las fotografías reflexionaron de que sí se nos había violentado, ellos mismos reconocieron que teníamos todo el derecho de reclamar, que no se nos vuelva a violentar y que esto llegue a una sanción adecuada”, comentó Qántu Madueño del Bloque Estudiantil con referencia a la exposición.
Este día culminó con el evento principal denominado Besos contra la homofobia organizado por el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), en el cual diversas parejas y miembros de la comunidad LGBT se besaron en la Plaza de Armas para visibilizar sus muestras de afecto sin pedirles permiso a nadie. Mientras esto ocurría, un centenar de religiosos ubicados en las escalinatas de la Catedral rezaban en voz alta dándoles la espalda a las personas que se encontraban en la Plaza de Armas, como señal de indignación y rechazo a este evento.
Pronunciamiento de las lesbianas en conmemoración al 12 de febrero
A un año de la brutal represión que sufrieron un grupo de compañeras lesbianas por parte de la Policía Nacional del Perú durante el acto simbólico «Besos contra la Homofobia» llevado a cabo en la Plaza de Armas de Lima el 12 de febrero de 2011, el mismo que se tradujo en violencia física, sicológica y sexual, hasta la fecha no se ha investigado ni se han establecido sanciones para los responsables.
Somos conscientes de que estos actos de violencia se sustentan en patrones culturales machistas y lesbofóbicos que excluyen, invisibilizan y oprimen los cuerpos, deseos y la vida de las lesbianas, y que el Estado avala cuando elude su obligación de investigar, procesar y sancionar la violencia contra lesbianas, en abierto desacato a la normativa internacional y nacional que protege los derechos humanos de todas las mujeres y les reconoce el derecho a una vida libre de violencia.
En tal sentido, las lesbianas:
Exigimos al Ministerio del Interior que se investigue, identifique y sancione a los funcionarios y efectivos policiales responsables de la brutal represión perpetrada contra las activistas lesbianas, quienes además de ser golpeadas con escudos y varas fueron insultadas y tocadas en senos y nalgas por parte de la policía mientras eran desalojadas de la Plaza de Armas de Lima.
Demandamos al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementar medidas específicas para prevenir, sancionar y erradicar la lesbofobia, tipo de violencia reconocido en el Plan Nacional de Violencia contra la Mujer como «homofobia», pero que hasta la fecha no contempla en sus planes de acción resultados ni actividades estratégicas para las lesbianas.
Exigimos a la Municipalidad Metropolitana de Lima la aprobación de una Ordenanza que garantice la igualdad y no discriminación para la población LTGB, y se implementen políticas, planes o programas para Lima Metropolitana que contemplen la prevención y eliminación de la violencia y discriminación hacia las mujeres lesbianas en el ámbito público y privado.
Demandamos a todos los niveles de Gobierno el reconocimiento del principio de laicidad del Estado para garantizar el derecho de las lesbianas a decidir sobre sus cuerpos y sexualidades en el marco del respeto a los derechos humanos.
Las lesbianas, como ciudadanas, nos mantendremos vigilantes para que la violencia perpetrada el 12 de febrero de 2011 por agentes del Estado Peruano no quede impune, y para que el Gobierno cumpla con revertir la actual situación de discriminación contra nosotras y contribuya a erradicar las raíces culturales y sociales que alimentan la violencia lesbofóbica.
Lima, 12 de febrero de 2012.
Suscriben: Kolectiva Rebeldías Lésbicas-KRL, Movimiento Homosexual de Lima-MHOL, Diversitas USMP, Batukada Feminista «Ritmos de Libertad», Red Peruana de Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales (Red Peruana TLGB), Colectivo Alma Libre – Radio Secretos al Corazón, Madres Lesbianas de Lima, Asociación Internacional de Lesbianas, Trans, Gays, Bisexuales, Intersex de América Latina y el Caribe –ILGA LAC, Centro de Información y Desarrollo de la Mujer- CIDEM (Bolivia), Ideas sin Género (Chile), Brenda Alvarez Alvarez, Mónica Coronado, Lucero Cuba, Verónica Ferrari, Liliana Huaraca, Qantu Madueño, Nadya Padilla, Maribel Reyes Perez, Pilar Rojas, Patricia Salas Posada, Mary Vargas, Fátima Valdivia.