11. Argentina: Marco legal de vanguardia sobre el derecho a la identidad trans

Argentina se encamina a tener una de las políticas públicas más avanzadas del mundo en materia de derecho a la identidad de género. El 30 de noviembre la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción al proyecto de ley que reconoce las identidades de género autopercibidas. El texto aprobado fue el resultado del resumen consensuado de cuatro proyectos presentados ante las Comisiones de Legislación General y Justicia de la Cámara de Diputados. En palabras de Emiliano Litardi, abogado delFrente Nacional por la Ley de Identidad de Género, el proyecto que espera el año que viene su tratamiento ante la cámara alta “constituye una de las mejores políticas de reparación a nivel mundial, por cuanto despatologiza y desjudicializa el ejercicio del derecho humano a la identidad de género”. De esta manera se le quita al poder judicial la potestad decisoria sobre el derecho a la identidad de las personas trans, facilitando y promoviendo la autonomía personal.

Litardi destaca que el texto sancionado plantea “una definición abierta y comprometida de la noción de identidad de género”, que se corresponde con la formulación de los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. En este sentido, señala, “cumple con los estándares fijados por estos Principios en cuanto a los principales postulados jurídico-políticos sobre identidad de género, asumiendo como propias las prerrogativas allí expresadas para los Estados”.

Mauro Cabral, en artículo para el CLAM, destacó las movilizaciones de colectivos trans que hicieron posible defender esta norma de vanguardia. Para él, la ley aborda dos aspectos fundamentalmente imbricados: el reconocimiento legal de la identidad de género y a las condiciones biotecnológicas capaces de expresar esa identidad. ¿Pero cuál es el alcance esperado de la norma? En artículo publicado en el suplemento Soy del diario Página 12, la activista trans Diana Sacayán manifestó: “Una Ley de Identidad de Género no me va a cambiar la vida. Pero sí va a ser una bisagra para reclamar otros derechos de los cuales nosotrxs no gozamos”. Si bien no resuelve en forma automática la exclusión, sí garantiza un marco jurídico que ampara a aquellas personas que permanecen en las fronteras de la subjetividad.

Fuente: CLAM



Contenidos relacionados

16. Brasil: Quinto aniversario de la Ley María da Penha, contra la violencia doméstica y familiar En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos semanas después de su regreso del hospital, intentó electrocutarla. El caso languideció en los tribunales durante dos décadas, mientras el esposo de María permanecía en libertad. Años después, en un fallo histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló como responsable del suceso al Gobierno de Brasil por no haber tomado medidas efectivas para enjuiciar y sentenciar a los perpetradores de violencia doméstica. Como respuesta a esta situación de indefensión, el gobierno brasileño promulgó en 2006 una ley bajo el simbólico nombre de “Ley Maria da Penha sobre Violencia Doméstica y Familiar”.  En agosto de 2011, cuando se celebra el quinto aniversario de la Ley, los datos recopilados por el Consejo Nacional de Justica de Brasil arrojan un balance positivo: más de 331.000 procesos judiciales y 110.000 sentencias firmes; y cerca de dos millones de llamadas a la Central de Atención de la Mujer.  Un balance optimista que María da Penha comparte, con matices. “Antes de la Ley los casos de violencia doméstica se consideraban un crimen de bajo potencial ofensivo. Esa realidad ha cambiado, y es cierto que en todos los lugares a los que acudo a dar charlas encuentro mujeres que se autodenominan ‘salvadas por la Ley’, pero son necesarios más recursos económicos para implementarla en todo su poder”, afirma.  La Ley María da Penha establece tribunales especiales y condenas más estrictas para los maltratadores, pero también otros instrumentos de prevención y auxilio en ciudades de más de 60.000 habitantes como Comisarías de Mujer, Casas Hogares y Centros de Referencia para Mujeres.  “El problema no está en la Ley sino en su aplicación. Desgraciadamente, estos instrumentos sólo existen en grandes ciudades”, insiste da Penha. Con un promedio de diez asesinatos diarios, los datos sobre violencia doméstica en Brasil siguen siendo alarmantes.  “Es necesario que se sensibilice y capacite a las personas involucradas en la lucha contra la violencia; pero tenemos mucha gente involucrada, hombres y mujeres que viven y sueñan con una sociedad más humana para sus hijos y nietos”, concluye.  En la actualidad ONU Mujeres colabora con el Instituto Avon en el diseño de una estrategia que de más visibilidad a la Ley, por ejemplo, a través de la mayor difusión de las páginas web www.quebreociclo.com.br (“rompa el ciclo”). Los portales están dirigidos a jóvenes y profesionales del derecho y la justicia, con diferentes tipos de contenido. Para el primer grupo hay disponibles juegos y herramientas interactivas; para el segundo instrumentos legales y discusiones sobre las leyes.  Con motivo del quinto aniversario de la Ley Maria da Penha, ONU Mujeres en colaboración con el Instituto Maria da Penha, UNISIDA, UNFPA y UNICEF lanzó recientemente la campaña de sensibilización “Mujeres y Derechos”, que incluye tres películas en las que se valora la contribución de la Ley y de la red de servicios de atención a las mujeres en situación de violencia.  Estadísticas: Ipsos_Avon y Anuário das Mulheres Brasileiras 2011  Fuente: Amecco Press

16. Brasil: Quinto aniversario de la Ley María da Penha, contra la violencia doméstica y familiar En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos semanas después de su regreso del hospital, intentó electrocutarla. El caso languideció en los tribunales durante dos décadas, mientras el esposo de María permanecía en libertad. Años después, en un fallo histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló como responsable del suceso al Gobierno de Brasil por no haber tomado medidas efectivas para enjuiciar y sentenciar a los perpetradores de violencia doméstica. Como respuesta a esta situación de indefensión, el gobierno brasileño promulgó en 2006 una ley bajo el simbólico nombre de “Ley Maria da Penha sobre Violencia Doméstica y Familiar”. En agosto de 2011, cuando se celebra el quinto aniversario de la Ley, los datos recopilados por el Consejo Nacional de Justica de Brasil arrojan un balance positivo: más de 331.000 procesos judiciales y 110.000 sentencias firmes; y cerca de dos millones de llamadas a la Central de Atención de la Mujer. Un balance optimista que María da Penha comparte, con matices. “Antes de la Ley los casos de violencia doméstica se consideraban un crimen de bajo potencial ofensivo. Esa realidad ha cambiado, y es cierto que en todos los lugares a los que acudo a dar charlas encuentro mujeres que se autodenominan ‘salvadas por la Ley’, pero son necesarios más recursos económicos para implementarla en todo su poder”, afirma. La Ley María da Penha establece tribunales especiales y condenas más estrictas para los maltratadores, pero también otros instrumentos de prevención y auxilio en ciudades de más de 60.000 habitantes como Comisarías de Mujer, Casas Hogares y Centros de Referencia para Mujeres. “El problema no está en la Ley sino en su aplicación. Desgraciadamente, estos instrumentos sólo existen en grandes ciudades”, insiste da Penha. Con un promedio de diez asesinatos diarios, los datos sobre violencia doméstica en Brasil siguen siendo alarmantes. “Es necesario que se sensibilice y capacite a las personas involucradas en la lucha contra la violencia; pero tenemos mucha gente involucrada, hombres y mujeres que viven y sueñan con una sociedad más humana para sus hijos y nietos”, concluye. En la actualidad ONU Mujeres colabora con el Instituto Avon en el diseño de una estrategia que de más visibilidad a la Ley, por ejemplo, a través de la mayor difusión de las páginas web www.quebreociclo.com.br (“rompa el ciclo”). Los portales están dirigidos a jóvenes y profesionales del derecho y la justicia, con diferentes tipos de contenido. Para el primer grupo hay disponibles juegos y herramientas interactivas; para el segundo instrumentos legales y discusiones sobre las leyes. Con motivo del quinto aniversario de la Ley Maria da Penha, ONU Mujeres en colaboración con el Instituto Maria da Penha, UNISIDA, UNFPA y UNICEF lanzó recientemente la campaña de sensibilización “Mujeres y Derechos”, que incluye tres películas en las que se valora la contribución de la Ley y de la red de servicios de atención a las mujeres en situación de violencia. Estadísticas: Ipsos_Avon y Anuário das Mulheres Brasileiras 2011 Fuente: Amecco Press

En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos...

Publicado

¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.