11. Cuba: Familias por la diversidad sexual

Las familias debieran ser verdaderos espacios de apoyo e inclusión para las personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales) y las sociedades debieran reconocer todos los tipos de familias, incluidas toda las variantes que forman integrantes de esa comunidad, insistieron en La Habana activistas por la diversidad sexual e identidad de género.

«Las familias tienen el poder de cambiar la sociedad, de abogar por sus hijos e hijas», dijo la mexicana Mónica Núñez, del Consejo de laAsociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual y madre de niña trans, durante un panel abierto al público en la sala del cine La Rampa, el sábado 10 de mayo, como parte de la VII Jornada Cubana contra la Homofobia.

Para Núñez, compartir su historia personal con otras familias es parte del camino para aliviar sus vidas, acompañarles y apoyarlas en esos procesos, incluida la formación de equipos de profesionales que ayuden a explicar y cambiar un medio que sigue siendo adverso y resistente a la diversidad. «Gracias al apoyo familiar que le dimos, ahora mi hija de 19 años es una persona feliz, y eso es lo más importante. Fue difícil porque implicó cambios médicos y legales, pero siempre estuvimos de su lado», explicó. «No es justo sacrificar a un niño por la comodidad de la sociedad», concluyó como mensaje y enseñanza.

El periodista y bloguero cubano Francisco Rodríguez Cruz (Paquito el de Cuba) se pronunció por seguir abogando por el reconocimiento y protección jurídica a todas las familias LGTBI para que estén en igualdad de condiciones que todas la demás.

«Debemos seguir trabajando con la familia que nos toca, la biológica, que debiera ser nuestro mayor soporte y, cuando no es así, sentimos la discriminación en casa, que es la que más nos duele», reflexionó. «Otra es la familia que construimos y nos permite sentirnos cómodos, con responsabilidad y respeto», agregó.

Sigue siendo un reto eliminar toda razón de sufrimiento por orientación sexual e identidad de género, insistió la psiquiatra Ada Alfonso, moderadora del panel. «Es algo a lo que debemos apostar en el trabajo de la familia», dijo y remarcó que las causas de la discriminación están en nuestras sociedades patriarcales, marcadas por una heteronorma que no entiende ni cede espacio a la diversidad humana.

Desde el público, el médico Alberto Roque y activista LGBTI llamó la atención acerca de la diversidad de situaciones que hay en la sociedad, donde «no tenemos espacios seguros dentro de las familias, que es muchas veces el lugar donde aprendemos a discriminar».

Se refirió, además, al anteproyecto de ley de un nuevo Código de Familia, que lleva años en espera para ser discutido y considerado para su aprobación por el Parlamento cubano y que propone, entre otros aspectos, la aceptación de la unión legal entre personas del mimo sexo.

«Para que sea verdaderamente inclusivo e integrador ese anteproyecto debe despojarse de enfoques de asimilación, bajo los códigos patriarcales», sostuvo. El activista dijo que esa propuesta será discriminatoria «si no acepta la adopción y las distintas formas de familia, los derechos reproductivos de las mujeres lesbianas y de los hombres en la manera que queramos reproducirnos y en el número de asociaciones eróticas que queramos conformar en nuestras vidas». Mariela Castro, directora del gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), consideró que ya las tradiciones familiares no son coherentes con las nuevas familias emergentes.

«Es necesario saber que esas tradiciones familiares que hemos heredado culturalmente responden viejos modelos de familia que responden, a su vez, a referentes de dominación de tiempos atrás», señaló.

Se pronunció a favor de tener en cuenta todos esos elementos de análisis que recogen necesidades de los diferentes tipos de familias y de seguir promoviendo el diálogo sobre un nuevo Código de Familia que los tenga en cuenta. «Hay muchas resistencias, pero tenemos que seguir avanzando», insistió.

Fuente: SEMLAC (12/05/14).



Contenidos relacionados

16. Brasil: Quinto aniversario de la Ley María da Penha, contra la violencia doméstica y familiar En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos semanas después de su regreso del hospital, intentó electrocutarla. El caso languideció en los tribunales durante dos décadas, mientras el esposo de María permanecía en libertad. Años después, en un fallo histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló como responsable del suceso al Gobierno de Brasil por no haber tomado medidas efectivas para enjuiciar y sentenciar a los perpetradores de violencia doméstica. Como respuesta a esta situación de indefensión, el gobierno brasileño promulgó en 2006 una ley bajo el simbólico nombre de “Ley Maria da Penha sobre Violencia Doméstica y Familiar”.  En agosto de 2011, cuando se celebra el quinto aniversario de la Ley, los datos recopilados por el Consejo Nacional de Justica de Brasil arrojan un balance positivo: más de 331.000 procesos judiciales y 110.000 sentencias firmes; y cerca de dos millones de llamadas a la Central de Atención de la Mujer.  Un balance optimista que María da Penha comparte, con matices. “Antes de la Ley los casos de violencia doméstica se consideraban un crimen de bajo potencial ofensivo. Esa realidad ha cambiado, y es cierto que en todos los lugares a los que acudo a dar charlas encuentro mujeres que se autodenominan ‘salvadas por la Ley’, pero son necesarios más recursos económicos para implementarla en todo su poder”, afirma.  La Ley María da Penha establece tribunales especiales y condenas más estrictas para los maltratadores, pero también otros instrumentos de prevención y auxilio en ciudades de más de 60.000 habitantes como Comisarías de Mujer, Casas Hogares y Centros de Referencia para Mujeres.  “El problema no está en la Ley sino en su aplicación. Desgraciadamente, estos instrumentos sólo existen en grandes ciudades”, insiste da Penha. Con un promedio de diez asesinatos diarios, los datos sobre violencia doméstica en Brasil siguen siendo alarmantes.  “Es necesario que se sensibilice y capacite a las personas involucradas en la lucha contra la violencia; pero tenemos mucha gente involucrada, hombres y mujeres que viven y sueñan con una sociedad más humana para sus hijos y nietos”, concluye.  En la actualidad ONU Mujeres colabora con el Instituto Avon en el diseño de una estrategia que de más visibilidad a la Ley, por ejemplo, a través de la mayor difusión de las páginas web www.quebreociclo.com.br (“rompa el ciclo”). Los portales están dirigidos a jóvenes y profesionales del derecho y la justicia, con diferentes tipos de contenido. Para el primer grupo hay disponibles juegos y herramientas interactivas; para el segundo instrumentos legales y discusiones sobre las leyes.  Con motivo del quinto aniversario de la Ley Maria da Penha, ONU Mujeres en colaboración con el Instituto Maria da Penha, UNISIDA, UNFPA y UNICEF lanzó recientemente la campaña de sensibilización “Mujeres y Derechos”, que incluye tres películas en las que se valora la contribución de la Ley y de la red de servicios de atención a las mujeres en situación de violencia.  Estadísticas: Ipsos_Avon y Anuário das Mulheres Brasileiras 2011  Fuente: Amecco Press

16. Brasil: Quinto aniversario de la Ley María da Penha, contra la violencia doméstica y familiar En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos semanas después de su regreso del hospital, intentó electrocutarla. El caso languideció en los tribunales durante dos décadas, mientras el esposo de María permanecía en libertad. Años después, en un fallo histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló como responsable del suceso al Gobierno de Brasil por no haber tomado medidas efectivas para enjuiciar y sentenciar a los perpetradores de violencia doméstica. Como respuesta a esta situación de indefensión, el gobierno brasileño promulgó en 2006 una ley bajo el simbólico nombre de “Ley Maria da Penha sobre Violencia Doméstica y Familiar”. En agosto de 2011, cuando se celebra el quinto aniversario de la Ley, los datos recopilados por el Consejo Nacional de Justica de Brasil arrojan un balance positivo: más de 331.000 procesos judiciales y 110.000 sentencias firmes; y cerca de dos millones de llamadas a la Central de Atención de la Mujer. Un balance optimista que María da Penha comparte, con matices. “Antes de la Ley los casos de violencia doméstica se consideraban un crimen de bajo potencial ofensivo. Esa realidad ha cambiado, y es cierto que en todos los lugares a los que acudo a dar charlas encuentro mujeres que se autodenominan ‘salvadas por la Ley’, pero son necesarios más recursos económicos para implementarla en todo su poder”, afirma. La Ley María da Penha establece tribunales especiales y condenas más estrictas para los maltratadores, pero también otros instrumentos de prevención y auxilio en ciudades de más de 60.000 habitantes como Comisarías de Mujer, Casas Hogares y Centros de Referencia para Mujeres. “El problema no está en la Ley sino en su aplicación. Desgraciadamente, estos instrumentos sólo existen en grandes ciudades”, insiste da Penha. Con un promedio de diez asesinatos diarios, los datos sobre violencia doméstica en Brasil siguen siendo alarmantes. “Es necesario que se sensibilice y capacite a las personas involucradas en la lucha contra la violencia; pero tenemos mucha gente involucrada, hombres y mujeres que viven y sueñan con una sociedad más humana para sus hijos y nietos”, concluye. En la actualidad ONU Mujeres colabora con el Instituto Avon en el diseño de una estrategia que de más visibilidad a la Ley, por ejemplo, a través de la mayor difusión de las páginas web www.quebreociclo.com.br (“rompa el ciclo”). Los portales están dirigidos a jóvenes y profesionales del derecho y la justicia, con diferentes tipos de contenido. Para el primer grupo hay disponibles juegos y herramientas interactivas; para el segundo instrumentos legales y discusiones sobre las leyes. Con motivo del quinto aniversario de la Ley Maria da Penha, ONU Mujeres en colaboración con el Instituto Maria da Penha, UNISIDA, UNFPA y UNICEF lanzó recientemente la campaña de sensibilización “Mujeres y Derechos”, que incluye tres películas en las que se valora la contribución de la Ley y de la red de servicios de atención a las mujeres en situación de violencia. Estadísticas: Ipsos_Avon y Anuário das Mulheres Brasileiras 2011 Fuente: Amecco Press

En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos...

Publicado

¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.