12. Perú: CIES presenta libro titulado “Promoviendo el derecho a la salud de los más pobres: Cinco estudios de interés”

El Observatorio de la Salud del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) presentó el pasado 2 de febrero el libro titulado “Promoviendo el derecho a la salud de los más pobres: cinco estudios de interés”, luego de dos años de investigaciones que contaron con el financiamiento de la Cooperación Belga al Desarrollo.

Dicho libro presenta cinco estudios que se efectuaron en el país, contando cada uno de ellos con especialistas en cada tema, los cuales son: Violencia doméstica contra la mujer (Arequipa) a cargo de Águeda Muñoz del Carpio Toia , Tendencias de la participación en Salud (Perú) a cargo de Rosana Vargas y Alfonso Nino, Calidad de la atención pública de salud (Arequipa) a cargo Braulio Cuba, Consentimiento informado en cáncer (Lima) a cargo de Ximena Salazar, Clara Sandoval, Ruth Iguiñiz y Evaluación de impacto en salud (Perú) a caro de Mariana Ballén, Javier Paulini, Edgardo Cruzado y Pedro Francke.

“El objetivo del proyecto es mejorar la participación de la sociedad civil en la formulación y ejecución de las políticas públicas dialogadas, lo cual implica la interlocución de más agentes que garanticen el derecho a la salud a personas pobres y excluidas”, comentó Margarita Petrera del CIES durante la presentación del libro.

Durante esta presentación cada vocero de los diferentes temas que se encuentran en el libro explicaba con datos y estadísticas los resultados de cada una de las investigaciones dadas, mostrando muchas veces resultados alarmantes en cada uno de los temas.

Datos de las investigaciones

  • Según el Observatorio del Ministerio Público, el 69,6% de los casos de agresión hacia la mujer fue cometido por la pareja o ex pareja de la víctima. El agresor es de sexo masculino en un 98,65% de los casos, en donde el 57,8 % de las víctimas tenían hijos.
  • En casos de maltrato a la mujer existe un predominio de la violencia psicológica, seguida de la física y la sexual. En cuanto a las acciones de atención y prevención no se evidencia un tratamiento específico por ciclo de vida de las agraviadas, las acciones son generales o están orientadas a la mujer en edad fértil; revelando discriminación y desvalorización de etapas extremas de la vida (infancia y adulto mujer).
  • Existe una creciente tendencia y demanda a evaluar (70%) en instituciones como MEF, Contraloría, Defensoría del Pueblo. En donde el recurso para evaluar requiere de gran presencia de multilaterales y cooperación, debido a que existe un escaso financiamiento público.
  • El 28,6% de los usuarios arequipeños no está afiliado al SIS, en cuanto a los afiliados 55,2% no fueron informados adecuadamente sobre los beneficios del SIS durante su afiliación. Mientras que un promedio de 56.7% de los usuarios que más consultan al SIS son los del ámbito rural sierra.
  • Los pacientes que padecen de cáncer no conocen en general sus derechos, por lo cual tienen pocas oportunidades para asimilar la realidad, comprender su diagnóstico y sus opciones futuras. Haciendo que el paciente debe aceptar lo que el médico propone.

Ir al libro



Contenidos relacionados


¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.