12. Perú: Racismo contra la población afrodescendiente sigue vigente en las noticias
Un estudio realizado por la ONG Lundú (Centro de Estudios y Promoción Afroperuano) reveló que sólo en el segundo semestre 2009 se registraron 203 noticias racistas contra la población afrodescendiente, cifra que significa que cada mes hubo 34 informaciones racistas contra este segmento de la población en los medios impresos.
El trabajo fue realizado por el Observatorio de Medios y Políticas Públicas de esa entidad con el fin de tener una idea cabal de cómo se expresa el racismo de la sociedad peruana contra los afrodescendientes en las noticias e informaciones.
Con ese fin, los especialistas de Lundú examinaron 1.104 ediciones de seis medios impresos, y encontraron que la mayor parte de los artículos discriminatorios tienen lugar en la sección de espectáculos y deportes, usando términos agraviantes que, a menudo, recurren a la comparación con animales como mono, gorila o gallinazo.
Aunque no fue motivo del estudio, la televisión tampoco se salva. Al conocerse el documento, presentado a la prensa el 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, personajes públicos, que son agraviados en razón del color de su piel, hicieron sentir su voz de protesta.
Hace algunos meses, el diario El Comercio, el principal del país, pidió disculpas públicas por un spot para publicitar unos encartes con recetas de cocina en el que presentaba a afrodescendientes como caníbales.
Sin embargo, los afrodescendientes no son las únicas víctimas del racismo y la discriminación en los medios peruanos.
La actriz quechua-hablante, Magaly Solier, protagonista de la película peruana «La Teta Asustada», que estuvo nominada al Oscar, también fue objeto de un comentario discriminador en un programa de televisión, cuando en tono de broma una conductora se preguntó a qué iba a Berlín, ’tal vez a vender chullos’, dijo entre risas.
En realidad, Solier iba invitada al Festival del Oso de Berlín, donde fue premiada la película. El chullo es una prenda típicamente andina. La animadora se vio forzada a ofrecer disculpas ante la andanada de críticas del público en las redes sociales.
Un artículo publicado el año pasado en el diario Correo, de escasa circulación, se hizo acreedor al título mundial del «Artículo más racista del año», otorgado por la organización inglesa Survival, de defensa de los derechos humanos de los indígenas en todo el mundo.
El escrito, elaborado por el periodista de derecha Andrés Bedoya, dejaba entrever su contenido racista desde el título: «Pobrecitos chunchos y otras torpezas». Chuncho es un término despectivo para referirse a los pueblos amazónicos.
«Creo que el racismo en los medios es primero un reflejo del racismo en la sociedad y éste es alimentado —como en un círculo sin parar— por lo que se percibe en los medios», dijo a Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, Jacqueline Fowks, periodista de IDL-Reporteros y profesora de periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La comunicadora Andrea Ratto fue muy tajante: «Si hacemos una encuesta entre los periodistas, muy pocos se reconocerán racistas, pero el racismo en los medios existe, está latente en la mente de muchos colegas».