12. Primera Cumbre Centroamericana sobre Pruebas Rápidas de VIH

Adital/ La Primera Cumbre Centroamericana sobre Pruebas Rápidas de VIH, organizada por Aids Health Care Foundation (AHF), se realizó el 27 y 28 de abril, en Ciudad de Guatemala, con la participación de organizaciones y activistas en lucha contra el VIH/Sida de países de Centroamérica como Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, así como México y Colombia.

En la primera sesión de la cumbre, el Dr. Jorge Saavedra, jefe de asuntos mundiales de AHF informó los resultados de la campaña «Un millón de Pruebas Rápidas para el día mundial del Sida en 2008», y aseguró que se rebasó la meta, llevándose a cabo 1 millón 600 mil pruebas en 27 países, encontrándose 61 mil 381 personas con un resultado positivo.

El doctor Saavedra añadió que el costo promedio de la prueba fue dos dólares, y el caso de México, tan sólo para sufragar las pruebas rápidas el costo fue de 36 mil 750 dólares, donde se registró una prevalencia del 0.5 por ciento de las 23 mil pruebas realizadas. Los países con mayor prevalencia del VIH, según la campaña de AHF fueron Etiopia, Rusia, Malawi y Ruanda, concentrando el 80% de los casos positivos.

Quien fuera director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA), dijo que el asunto de la detección del VIH es un tema de salud pública y de Derechos Humanos, y apuntó que debe ser una obligación de los gobiernos, ya que, además, está comprobado que las personas que se someten a una prueba «cambian su conducta sexual, particularmente quienes tienen un resultado positivo». Finalmente, el especialista destacó la importancia de la consejería en la realización de las pruebas de VIH.

Por su parte, la Dra. Patricia Campos, jefa para América Latina de AHF, señaló los objetivos de la Cumbre, subrayando que principalmente está dirigida para aquellas personas que no tienen experiencia en pruebas rápidas, con la intención de lograr superar el miedo hacia este tipo de pruebas, ya que en la experiencia de AHF, «los principales obstáculos son los propios temores del personal de salud».

Aids HealhCare Foundation es una organización que surgió en Los Ángeles, California, en 1987, dando atención a personas con Sida, y actualmente es la organización de la sociedad civil más grande de los Estados Unidos de servicios médicos para la prevención y atención del VIH/SIDA; actualmente tiene servicios en 20 países del mundo.



Contenidos relacionados

16. Brasil: Quinto aniversario de la Ley María da Penha, contra la violencia doméstica y familiar En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos semanas después de su regreso del hospital, intentó electrocutarla. El caso languideció en los tribunales durante dos décadas, mientras el esposo de María permanecía en libertad. Años después, en un fallo histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló como responsable del suceso al Gobierno de Brasil por no haber tomado medidas efectivas para enjuiciar y sentenciar a los perpetradores de violencia doméstica. Como respuesta a esta situación de indefensión, el gobierno brasileño promulgó en 2006 una ley bajo el simbólico nombre de “Ley Maria da Penha sobre Violencia Doméstica y Familiar”.  En agosto de 2011, cuando se celebra el quinto aniversario de la Ley, los datos recopilados por el Consejo Nacional de Justica de Brasil arrojan un balance positivo: más de 331.000 procesos judiciales y 110.000 sentencias firmes; y cerca de dos millones de llamadas a la Central de Atención de la Mujer.  Un balance optimista que María da Penha comparte, con matices. “Antes de la Ley los casos de violencia doméstica se consideraban un crimen de bajo potencial ofensivo. Esa realidad ha cambiado, y es cierto que en todos los lugares a los que acudo a dar charlas encuentro mujeres que se autodenominan ‘salvadas por la Ley’, pero son necesarios más recursos económicos para implementarla en todo su poder”, afirma.  La Ley María da Penha establece tribunales especiales y condenas más estrictas para los maltratadores, pero también otros instrumentos de prevención y auxilio en ciudades de más de 60.000 habitantes como Comisarías de Mujer, Casas Hogares y Centros de Referencia para Mujeres.  “El problema no está en la Ley sino en su aplicación. Desgraciadamente, estos instrumentos sólo existen en grandes ciudades”, insiste da Penha. Con un promedio de diez asesinatos diarios, los datos sobre violencia doméstica en Brasil siguen siendo alarmantes.  “Es necesario que se sensibilice y capacite a las personas involucradas en la lucha contra la violencia; pero tenemos mucha gente involucrada, hombres y mujeres que viven y sueñan con una sociedad más humana para sus hijos y nietos”, concluye.  En la actualidad ONU Mujeres colabora con el Instituto Avon en el diseño de una estrategia que de más visibilidad a la Ley, por ejemplo, a través de la mayor difusión de las páginas web www.quebreociclo.com.br (“rompa el ciclo”). Los portales están dirigidos a jóvenes y profesionales del derecho y la justicia, con diferentes tipos de contenido. Para el primer grupo hay disponibles juegos y herramientas interactivas; para el segundo instrumentos legales y discusiones sobre las leyes.  Con motivo del quinto aniversario de la Ley Maria da Penha, ONU Mujeres en colaboración con el Instituto Maria da Penha, UNISIDA, UNFPA y UNICEF lanzó recientemente la campaña de sensibilización “Mujeres y Derechos”, que incluye tres películas en las que se valora la contribución de la Ley y de la red de servicios de atención a las mujeres en situación de violencia.  Estadísticas: Ipsos_Avon y Anuário das Mulheres Brasileiras 2011  Fuente: Amecco Press

16. Brasil: Quinto aniversario de la Ley María da Penha, contra la violencia doméstica y familiar En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos semanas después de su regreso del hospital, intentó electrocutarla. El caso languideció en los tribunales durante dos décadas, mientras el esposo de María permanecía en libertad. Años después, en un fallo histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló como responsable del suceso al Gobierno de Brasil por no haber tomado medidas efectivas para enjuiciar y sentenciar a los perpetradores de violencia doméstica. Como respuesta a esta situación de indefensión, el gobierno brasileño promulgó en 2006 una ley bajo el simbólico nombre de “Ley Maria da Penha sobre Violencia Doméstica y Familiar”. En agosto de 2011, cuando se celebra el quinto aniversario de la Ley, los datos recopilados por el Consejo Nacional de Justica de Brasil arrojan un balance positivo: más de 331.000 procesos judiciales y 110.000 sentencias firmes; y cerca de dos millones de llamadas a la Central de Atención de la Mujer. Un balance optimista que María da Penha comparte, con matices. “Antes de la Ley los casos de violencia doméstica se consideraban un crimen de bajo potencial ofensivo. Esa realidad ha cambiado, y es cierto que en todos los lugares a los que acudo a dar charlas encuentro mujeres que se autodenominan ‘salvadas por la Ley’, pero son necesarios más recursos económicos para implementarla en todo su poder”, afirma. La Ley María da Penha establece tribunales especiales y condenas más estrictas para los maltratadores, pero también otros instrumentos de prevención y auxilio en ciudades de más de 60.000 habitantes como Comisarías de Mujer, Casas Hogares y Centros de Referencia para Mujeres. “El problema no está en la Ley sino en su aplicación. Desgraciadamente, estos instrumentos sólo existen en grandes ciudades”, insiste da Penha. Con un promedio de diez asesinatos diarios, los datos sobre violencia doméstica en Brasil siguen siendo alarmantes. “Es necesario que se sensibilice y capacite a las personas involucradas en la lucha contra la violencia; pero tenemos mucha gente involucrada, hombres y mujeres que viven y sueñan con una sociedad más humana para sus hijos y nietos”, concluye. En la actualidad ONU Mujeres colabora con el Instituto Avon en el diseño de una estrategia que de más visibilidad a la Ley, por ejemplo, a través de la mayor difusión de las páginas web www.quebreociclo.com.br (“rompa el ciclo”). Los portales están dirigidos a jóvenes y profesionales del derecho y la justicia, con diferentes tipos de contenido. Para el primer grupo hay disponibles juegos y herramientas interactivas; para el segundo instrumentos legales y discusiones sobre las leyes. Con motivo del quinto aniversario de la Ley Maria da Penha, ONU Mujeres en colaboración con el Instituto Maria da Penha, UNISIDA, UNFPA y UNICEF lanzó recientemente la campaña de sensibilización “Mujeres y Derechos”, que incluye tres películas en las que se valora la contribución de la Ley y de la red de servicios de atención a las mujeres en situación de violencia. Estadísticas: Ipsos_Avon y Anuário das Mulheres Brasileiras 2011 Fuente: Amecco Press

En mayo de 1983, el marido de la biofarmacéutica Maria da Penha Fernandes le disparó mientras dormía, dejándola parapléjica de por vida. Dos...

Publicado

¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.