14. Colombia: Feminicidio se castigaría hasta con 50 años de cárcel

En el Congreso de la República inició trámite la denominada ley ‘Rosa Elvira Cely’ que tiene como propósito castigar con severidad a quienes cometan actos de violencia contra las mujeres.

Luego de conocerse que en 2011 fueron asesinadas 125 mujeres por su condición precisamente de mujeres, la senadora Gloria Inés Ramírez radicó el proyecto que busca incluir en el Código Penal el feminicidio, que refiere al tipo penal que castiga los homicidios contra las mujeres por el hecho de serlo como tal.

“El proyecto busca mandar el mensaje al país que no habrá ningún tipo de tolerancia para los crímenes que se cometan en contra de las mujeres”, sostuvo.

Penas severas

Dentro de la iniciativa, se incluyó un artículo que busca tipificar como homicidio agravado, cualquier crimen en contra de las mujeres. Así las cosas, entre 33 y 50 años pagarían quienes asesinen a una mujer, por su condición femenina. Cuando se trate de funcionarios públicos, miembros de las Fuerzas Armadas, empelados o de alguna manera cuando se comete con sevicia y tortura al cuerpo de la mujer, la pena se agravará.

“En estos casos se agravaría con un mínimo de la tercera parte de la pena y hasta un máximo de la mitad de la pena, según el criterio que defina el juez”, explicó la senadora.

Además no habrá ningún tipo de beneficio o subrogado penal para quienes resulten responsables de un feminicidio.

Siempre existirá principio de aseguramiento en las cárceles del país para evitar más excarcelaciones.

El atroz caso

En la madrugada del jueves 24 de mayo, Rosa fue golpeada, violada, casi asfixiada, apuñalada y empalada. Un grupo de búsqueda de la Policía y los bomberos la encontró hacia las 6:00 a.m de ese día en el Parque Nacional de Bogotá, semidesnuda y al borde de la muerte.

A los pocos días murió en un hospital del sur de la capital del país. En desarrollo de la investigación, la Fiscalía capturó a Javier Velasco, procesado y presunto responsable del crimen. La Fiscalía tiene 150 pruebas contra Velasco para demostrar que cometió el terrible femenicidio.

Latinoamérica va mucho más adelante en este debate

En otros países del continente el debate sobre el feminicidio empezó hace un buen rato. En México, en 2007, se aprobó la “Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencias”. A pesar de que Ciudad Juárez se ha convertido en el símbolo de la violencia contra las latinoamericanas, a pesar de que más del 60% de las mexicanas admiten haber sido agredidas de alguna forma (según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares), México le dijo que no a la tipificación del feminicidio.

Sin embargo, con la norma mencionada se incluyeron las categorías “violencia feminicida” y “alerta de violencia de género” para proteger a las mujeres de “conductas misóginas”. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México documentó el asesinato de 1.221 mujeres en 13 estados de la República y comentó que “la lucha contra el narcotráfico, la violencia en extremo y el ambiente generalizado de inseguridad han llevado al Estado mexicano a invisibilizar los asesinatos de mujeres”. Una realidad nada alejada de la que atraviesa Colombia.

Tres países centroamericanos llevan la delantera en la clasificación de este delito: Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En ellos, ha advertido la ONU, la violencia en contra de las mujeres es brutal y sistemática. En Guatemala, un feminicida no puede recibir rebaja de pena; en Nicaragua es un agravante que el crimen se cometa en presencia de los hijos de la víctima; en El Salvador incluso está penalizado que una persona, a través de maltratos o aprovechándose de la vulnerabilidad de su víctima, lleve a una mujer hasta el borde del abismo y ella termine suicidándose.

Estudios en Medicina Legal

Las cifras de asesinatos de mujeres en Colombia son alarmantes. Entre 2002 y 2009, registró Medicina Legal, 11.976 mujeres fueron asesinadas, lo que se traduce a un promedio anual de 1.497 víctimas, nada lejos de lo que ocurre en México. Reconociendo la problemática, el Instituto ha empezado a hacer estudios de violencia a partir del género. Según su director, Carlos Valdés, “consiste en que cada caso de violencia contra la mujer se va a estudiar en su contexto: tipo de agresión, antecedentes de violencia intrafamiliar. Esta metodología nueva nos va a permitir en corto tiempo identificar el comportamiento social de la violencia contra la mujer y prevenirla, como se ha hecho con los accidentes de tránsito: la información epidemiológica llevó a la creación de zonas verdes y caminos peatonales y de bicicletas.

Cronología de la tipificación del feminicidio en Latinoamérica

México (Febrero de 2007)

La violencia feminicida se admite como delito: es “la forma extrema de violencia de género contra las mujeres”, y la alerta de violencia de género. Se reconoce además que el Estado debe enfrentarla y erradicarla.

Costa Rica (Abril de 2007)

Se tipifica el castigo para el “feminicidio”: 20 a 30 años de prisión a quien asesine a su esposa o compañera en unión marital de hecho. En ese país, entre 1999 y 2009 fueron asesinadas 111 mujeres.

Guatemala (Mayo de 2008)

Se reconoce como “feminicidio” la muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en contra de las mujeres.

El Salvador (Noviembre de 2010)

Se incluyeron los conceptos de violencia feminicida, feminicidio y suicidio feminicida. Organizaciones defensoras de mujeres afirman, sin embargo, que las normas poco se están aplicando.

Chile (Diciembre de 2010)

Con la Ley 20.480 se introdujo una modificación para determinar que “feminicidio” es el homicidio de quien es o ha sido “cónyuge o conviviente”.

Perú (Diciembre de 2011)

“Si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga, el delito tendrá el nombre de feminicidio”: Ley 29819 que modifica el Código Penal.

Nicaragua (Enero de 2012)

“Comete feminicidio el hombre que, en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres diere muerte a una mujer ya sea en el ámbito público o privado”. El delito se agrava si se comete, por ejemplo, en ritos grupales.

Fuentes: AFP y El Espectador.



Contenidos relacionados


¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.