15. Bolivia: UNFPA previene noviazgos violentos en adolescentes a través del arte y las redes sociales
El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), agencia del Sistema de Naciones Unidas que trabaja por los derechos de adolescentes y jóvenes en Bolivia, promueve una campaña de prevención de noviazgos violentos en los colegios y en Facebook a través de la utilización de afiches artísticos que animan a las adolescentes y jóvenes a fortalecer su autoestima como condición imprescindible para evitar círculos de violencia con sus parejas.
Mensajes como “Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas”; “te amaré, te desearé y te querré pero jamás te perteneceré”; “si te controla, te humilla, te insulta, te pega, te grita, no lo permitas, el amor no lastima”, se acompañan con ilustraciones artísticas pensadas para adolescentes y jóvenes, considerando que el arte es una herramienta eficaz para sensibilizar en temas de derechos y, en este caso, contra la violencia.
Es una campaña que se coordina con 12 gobiernos municipales con los que trabaja el UNFPA, en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Pando. Cada gobierno municipal se encarga de la distribución de los afiches en los colegios de su jurisdicción, como parte del trabajo de prevención de violencia que se desarrolla en talleres de sensibilización sobre noviazgos violentos en esas comunidades, en coordinación con maestros y los consejos municipales de la juventud.
De manera paralela, los afiches se socializan en la cuenta de Facebook de UNFPA, hasta ahora se logró que cada una de las 30 ilustraciones sean compartidas más de 40 mil veces, logrando miles de “me gustan” y alcanzando a más de 200 mil perfiles de Facebook que han visto estos mensajes. Algunos datos de los afiches que más se viralizaron:
Tú no eres todo en mi vida: 99 176 personas alcanzadas, 7785 entre me gusta, comentarios y veces que se compartió. Si no eres feliz sola tampoco lo serás en una relación. La felicidad viene de tu interior: 42 592 personas alcanzadas, 3605 entre me gusta, comentarios y veces que se compartió. Escoge ser feliz: 35 664 personas alcanzadas, 2490 entre me gusta, comentarios y veces que se compartió. Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas: 35 632 personas alcanzadas, 2 690 entre me gusta, comentarios y veces que se compartió. En una relación de pareja sana…: 12 652 personas alcanzadas, 783 entre me gusta, comentarios y veces que se compartió. Por otra parte, en el caso de la capital de Pando, Cobija, los afiches se convirtieron en gigantografías que se colocaron en los albergues que se habilitaron después de la severa inundación producida en esa ciudad y a los que UNFPA apoya en prevención de violencia contra adolecentes y jóvenes que viven en este momento hacinados.
La iniciativa de UNFPA parte de los dramáticos datos sobre la prevalencia de esta forma de violencia entre adolescentes. De acuerdo a una encuesta nacional del Ministerio de Educación de Bolivia, el 88% de las personas entrevistadas en el sistema educativo afirmó que la violencia física, psicológica y sexual son las que están presentes en la comunidad educativa con mayor frecuencia. En cuanto a los noviazgos violentos, se identifica que los empujones, los tirones de pelo, los sopapos, las burlas o los insultos son conductas violentas que se presentan entre las/os adolescentes y en general pasan desapercibidas o se las interpreta como juegos o expresiones de afecto. Entre las/os adolescentes es muy frecuente también el maltrato emocional, que se traducen en amenazas de terminar la relación, acusaciones, descalificaciones y/o celos excesivos. En estos casos, el problema puede ser más difícil de resolver porque al no haber golpes físicos, las adolescentes no perciben que están viviendo una relación violenta y muchas identifican esas conductas como indicadores de cariño, concluye el estudio.
Fuente: Onu-Bolivia