15. México: Se realizó Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos
Con 50 películas de más de 17 países, la sexta Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos se realizó a mediado de noviembre, y se enfocó en la diversidad sexual, la infancia y el medio ambiente.
Uno de los 17 estrenos fue el documental Vidas transexuales, de la directora española María Popova, en el que se exponen las historias y los problemas que han enfrentado siete personas de este colectivo en aquel país. De acuerdo con el sitio oficial en Internet del documental, “el camino a la felicidad ha sido largo para cada uno” de los protagonistas, quienes siempre supieron cuál era su identidad de género, sin embargo, en muchas ocasiones se han enfrentado a la transfobia y al estigma de padecer una enfermedad o un supuesto trastorno mental.
Aún así, los siete personajes han construido su vida. Entre las mujeres trans del documental se encuentran Marta, funcionaria y activista del Grupo de Amigos Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales, organización que produce el largometraje; Nadia es profesora de Matemáticas y Física, en la Universidad Politécnica de Cataluña, y Gabriela es actriz y bailarina.
Por su parte, Tes, hombre transexual, trabaja como jefe de Comunicación de un festival de la diversidad sexual en Barcelona; Zam, venezolano y activista en pro de los derechos de hombres transexuales; Pol, un estudiante de cine, y Dani, quien trabaja como camarero.
Esta película motivó también de una mesa de análisis acerca de la diversidad sexual con especialistas como Irina Layevska, activista transexual que inspiró la realización de Morir de pie, película que retrata su vida; Luis Perelman, ex director de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, así como Judith Vázquez, de la organización Acción Ciudadana de Construcción Nacional (Acciona).
Sensibilización a través del cine
La sexta Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos de la Ciudad de México también abordó en esta edición los derechos de mujeres, jóvenes, de las personas con alguna discapacidad, además de los problemas con el medio ambiente, la libertad de expresión, la pederastia, la migración, el racismo y los conflictos armados. Aunado a esto, la organización La Matatena, AC, y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), prepararon un circuito de cortometrajes animados sobre los derechos de los niños.
El proyecto original de la Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos surgió en 2004 en Alicante, España, a iniciativa de la Asociación Cultural Testimonio Social (ACTES) para crear una red entre realizadores, instituciones y organizaciones de la sociedad civil de diversos países, para difundir problemáticas sobre derechos humanos a través del cine social, y lograr sensibilizar al público asistente sobre este tema.
En 2006, México se incorporó a esta red y en este año llevará el festival a 34 sedes del DF, además de llegar al estado de Zacatecas.
La muestra fue inaugurada con Huicholes y Plaguicidas II de la mexicana Patricia Díaz Romo, documental sobre las condiciones de los jornaleros indígenas en medio del problema del uso de sustancias tóxicas en la agricultura industrial.
Otra obra nacional que fue presentada es Agnus Dei. Cordero de Dios, de Alejandra Sánchez, cinta que aborda la historia de Jesús Romero, quien a los 11 años sufrió abuso sexual por parte de un sacerdote católico. En relación con la pederastia, también se expuso la producción chilena, italiana, estadounidense y mexicana El legionario de Cristo, de Jason Barry, sobre la investigación del Vaticano acerca de la acusación de pedofilia del fundador de la orden religiosa Los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel.
Fuente: NotieSe