16. México: Feminicidios, resultado de la inacción del Estado; denuncian organizaciones de la sociedad civil
El asesinato de mujeres ha crecido gravemente, ya no sólo es Chihuahua, sino es casi en todo el territorio mexicano que se solicita a las autoridades emitir alertas de género debido a las grandes cantidades de casos reportados como feminicidios o desapariciones forzadas, muchas de las cuales terminan en asesinato de la víctima, advirtieron las organizaciones civilesAmnistía Internacional y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (CNFO) en conferencia de prensa sobre el incumplimiento del Estado Mexicano ante los feminicidios en México.
De esta manera, dichas organizaciones y otras se reunieron para exigir al Estado asumir su responsabilidad en la materia, el reconocimiento a los cientos de feminicidios, y otorgar a las mujeres derechos garantías de protección.
Entre los años del 2012 al 2013 se documentaron tres mil 892 mujeres asesinadas, de los cuales únicamente 613 casos fueron etiquetados como feminicidios, indicó María de la Luz Estrada Mendoza, coordinara del OCNF.
Otras cifras proporcionadas por la también maestra en derechos humanos y democracia indican que 104 mil 470 mujeres denunciaron actos de violencia en su contra y sólo se emitieron 29 mil 776 órdenes de protección.
Lugares como Oaxaca, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Hidalgo, Chiapas, Colima, Michoacán y Baja California han solicitado a las autoridades emitir alerta de género, sin embargo, ofrecen procesos tardíos, diagnósticos incorrectos, prácticas corruptas y acciones improntas, manifestó Estrada, también integrante de Católicas por el Derecho a Decidir.
Destacó que en el estado gobernado por Eruviel Ávila, entre los años 2011 y 2013 se registraron 840 mujeres asesinadas, de las cuales, 145 fueron atribuidos como feminicidios, de estas 60 por ciento son menores de 17 años y han pasado cuatro años desde que se solicitó la declaratoria de alerta de género en territorio mexiquense
Para Rodolfo Domínguez de Justicia, Derechos Humanos y Género y abogado del OCNF, la demora en acciones por parte del Estado ante la ola de violencia en contra de las mujeres evidencia la “falta de sensibilización, política y gobierno simulado”. Además del desconocimiento para “actuar con perspectiva de género” a las sentencias y casos existentes.
Las acciones
A fin de contrarrestar dicha situación, las organizaciones propusieron una serie de acciones por parte de la sociedad civil para revertir la situación. Parte de estas acciones para “no olvidar ni quitar el dedo del renglón” consistirán en la implementación de una campaña de concientización en redes sociales sobre el contexto de la violencia feminicida que aqueja a nuestro país; solicitar reuniones en embajadas de países que han llamado la atención sobre el tema como las de España, Países Bajos y Francia, a fin que la comunidad internacional exija al gobierno mexicano el cumplimiento de las leyes y recomendaciones en la materia.
Otras acciones a desarrollar son aquellas de visibilización de la situación en espacios públicos y dependencias encargadas de la impartición de justicia; exigir a la Secretaria de Gobernación una explicación de las razones por las cuales no se han declarado las alertas de género en diferentes entidades donde se han solicitado, y dar seguimiento a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el caso de Mariana Lima Buendía a fin que el Estado de México, en un lapso no mayor a seis meses, investigue nuevamente el caso de Mariana y otros más que tiene pendientes, además de, en un lapso no mayor a 30 días, presentar el protocolo de investigación sobre feminicidio con perspectiva de género.
Para María de la Luz Estrada, dichas acciones son necesarias ante una situación en la que los gobiernos, lejos de garantizar la vida de las mujeres, las ha dejado expuestas a un sinfín de actos violentos y a poner en riesgo sus vidas.
Fuente: Notiese (30/04/2015).