17. América Latina: Escolares enfrentan al bullying

En Argentina, Colombia y Guatemala hay experiencias contra violencia escolar. En California, Estados Unidos, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentó 25 experiencias de lucha contra la pobreza en América Latina, tres de ellas referidas a conflictos en colegios.

Para los peruanos aún está fresco el caso de Clinton Maylle, de 14 años, quien aún está tendido en una cama del Hospital del Niño, con una terrible lesión a la columna vertebral, acompañado solamente por la valiente esperanza de su mamá de verlo recuperado. Para él sigue siendo una pesadilla el día en que salió de su colegio Micaela Bastidas, en Canto Grande, y tres alumnos lo interceptaron, golpeándolo y arrojándolo al suelo, dañando sin remedio su frágil cuerpo adolescente.

Pero no es solo en el Perú que preocupa la violencia escolar. El sorprendente fenómeno del bullying –acoso y hostigamiento entre escolares– es un mal que se multiplica en América Latina.

Mediadores en Argentina

Frente a esa violencia que ocurre en las escuelas, hay iniciativas que se deben tomar en cuenta. Es el caso de la provincia de Río Negro, en Argentina. En las escuelas de los poblados San Carlos de Bariloche y El Bolsón hay un experimento interesante. “La violencia se expresa en el acoso, el maltrato, el insulto, las agresiones a profesores y compañeros, las patotas que van con armas, pero frente a ello no quisimos inactivos”, refiere María Gutiérrez, de la Fundación Alternativa Social y Educativa.

Se formaron los alumnos “mediadores” para resolver las situaciones de conflicto. “Primero se debió capacitar a los docentes. El objetivo era la resolución pacífica de la violencia. Luego se formaron alumnos mediadores”, agrega.

El 2007, en las escuelas de Bariloche, se puso la primera semilla. La fundación logró trabajar con 30 colegios y capacitar a 42 docentes en esa ciudad. Tras ello surgieron los mediadores, alumnos a partir de los 13 años que asumían protagonismo ante los conflictos. Frente a un problema o amago de violencia no daban sanciones, sí intervenían y lo que trataban con los alumnos era confidencial. Pero se resolvía el conflicto, respetando el código de ellos. No se vulneraba la relación de los alumnos.

Conciliación en Colombia

También en Bogotá y los municipios de Cundinamarca se puso en práctica desde el 2001 un proyecto en escuelas de zonas pobres. Se denominó Programa para la Gestión del Conflicto Escolar Hermes. Tiene un objetivo claro: transformar los conflictos, con concertación, en respeto y tolerancia al otro.

Con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, y desde el 2006 con el respaldo de la Secretaría de Educación de la ciudad, se capacitó a los “Gestores de conflictos”. Se ha resuelto el 94% de conflictos escolares en sesiones de conciliación, diálogo y negociación. En el manejo del conflicto intervienen también docentes y padres de familia.

Patricia Ricco, del proyecto Hermes, indica a La República que “lo principal es no victimizarse ante la violencia”, y eso se practica en las sesiones de conciliación que realizan con los miembros de la comunidad escolar: hasta el momento han formado una red de 9,000 conciliadores y se realizan numerosas Mesas de Gestión.

Lejos de los maras

En Guatemala, un país marcado por el fenómeno de los maras (pandillas criminales), crecía la deserción escolar y se desintegraban las familias. Entonces el Grupo Ceiba realizó un proyecto innovador en la colonia El Limón. Fortaleció las redes sociales captando líderes entre los propios jóvenes. Uno de sus proyectos promueve retornar a las escuelas contrarrestando la exclusión, la violencia, la vida en la calle.

Los miembros de Ceiba se apoyaron, la mayoría de veces, en jóvenes ex maras, quienes iban a los sectores marginales para darles una nueva vida dentro de la ley y la educación. Se trata de facilitadores y promotores en las mismas comunidades. “Aquí les otorgamos la capacitación técnica para su reinserción laboral”, afirma Rómulo Dávila, del Grupo Ceiba.

Dávila opina que ha sido fructífero el trabajo entre pares, en las escuelas y en las calles, para prevenir que más jóvenes no se integren al fenómeno de los maras.

Para ampliar y fortalecer su actuación la Red también está presente en la red social Facebook:http://www.facebook.com/pages/Educacion-LGBT/164528933570362.

Para conocer a la RIE-LGBT, entre aquí: www.educacionlgbt.org

Fuente: La República



Contenidos relacionados


¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.