17. México: Luchan contra la explotación sexual mediante historietas

Reclutada con engaños, Esperanza es una joven menor de edad que es obligada a dedicarse al comercio sexual. Para mantenerla cautiva, su explotador la amenaza con que le hará daño a su pequeña hija, hasta que un día logra pedir ayuda, recupera a su hija y consigue encarcelar a su verdugo. La historia de Esperanza lleva por nombre “Niñas de la soledad”, y es una de las seis historietas que integran una campaña lanzada por la organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”.

Se trata de un conjunto de cuentos de hadas, fábulas e historias basadas en hechos reales que a través del formato de historieta, tienen el objetivo de fomentar una cultura de prevención en materia de trata de personas con fines de explotación sexual.

De acuerdo con Jaime Montejo, integrante de Brigada Callejera, el proyecto es el resultado de un Taller de Periodismo y Literatura, coordinado por la organización civil, en el que participaron personas de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, quienes a través de su experiencia como trabajadoras y trabajadores sexuales colaboraron en la realización y adaptación de las seis historias.

Además de “Niñas de la Soledad”, la serie está integrada por “Mariposas Nocturnas”, “Flores Silvestres”, “Ruiseñoras de Ensueño”, “El Tigre Floral” y “La Feta Genio”, historias que se encuentran disponibles también en audio cuentos, producciones sonoras realizadas por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), explicó Montejo.

La campaña inició en 2003 con la publicación de la primera historieta “Mariposas Nocturnas”, una metáfora del reclutamiento de niñas y niños para ejercer el comercio sexual. Este año se retoma la difusión de manera gratuita de los ejemplares impresos y los discos compactos, con el fin de que sean leídos por líderes comunitarios, maestros, padres y madres de familia, así como niños, niñas y adolescentes, sobre todo de poblaciones callejeras, barrios, pueblos y comunidades pobres.

La iniciativa de Brigada Callejera ya se promueve a través de organizaciones sociales y medios libres. Se tiene planeado que el material llegue a cinco mil personas de por lo menos seis estados de la República: Guerrero, Morelos, Jalisco, Chiapas, Tlaxcala y Puebla.

Brigada Callejera es una organización civil fundada en 1995, especializada en la atención de personas que se dedican al trabajo sexual, la prevención del VIH/sida e infecciones de transmisión sexual, así como a la promoción de la salud sexual y reproductiva de las mujeres de todas las edades, particularmente en condiciones de calle.

México carece de infraestructura para proteger a mujeres y niñas víctimas de trata

Mientras en México cada año alrededor de 20 mil personas son víctimas de trata -según cálculos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de los cuales 80% son mujeres y niñas, únicamente existe un albergue para víctimas y no hay políticas públicas que protejan a las sobrevivientes de este delito.

Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés) opinó que la infraestructura para atender a las víctimas de este delito es insuficiente por lo que aún después de ser rescatadas persiste el riesgo de que vuelvan a ser captadas por las redes de tratantes. Actualmente, dijo la activista, sólo hay un albergue para víctimas, el cual es subsidiado por el gobierno federal, pero se carece de un modelo de atención que brinde calidad a las sobrevivientes.

Ulloa lamentó que pese a contar con una Ley y un Programa Nacional para erradicar este crimen, sólo se han logrado 4 sentencias en contra de redes de tratantes. Ambos dijo (Programa y Ley) son deficientes porque carecen de una estrategia que ataque la trata, la tarea de prevención sostuvo, sigue recayendo en la sociedad civil que trabaja en el tema.

El panorama es “preocupante” porque mientras las autoridades no actúan de forma eficaz, la trata de personas es un delito que sigue creciendo en el país, ahora ejercida también por el crimen organizado. La experta en el tema precisó que con mayor frecuencia, las víctimas son captadas a través de las redes sociales en internet, al tiempo que han crecido los casos de niñas y mujeres indígenas captadas con fines de explotación sexual y laboral.

Ver historieta

Fuentes: NotieSe y Amecco Press



Contenidos relacionados


¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.