17. Perú: Crean una chalina gigante en memoria de las víctimas del terrorismo
En la sede de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) se llevó a cabo la “Tejidotón”, iniciativa que busca abrigar al mismo tiempo que denunciar los crímenes efectuados durante el conflicto armado interno en el Perú que dejó como consecuencia la desaparición de más de 15 mil peruanos entre las 70 mil víctimas totales.
Desde hace ya un tiempo en Ayacucho, se decidió sacar adelante este proyecto, llamado “La chalina de la esperanza” que tiene como meta tejer una chalina con los nombres de los desaparecidos que sea lo suficientemente grande como para envolver el Palacio de Justicia, o el Palacio de Gobierno, lo suficientemente grande como para abrigar el recuerdo y entibiecer la memoria de cada peruano, implicado o no, para nunca abandonar aquellas imágenes y así trabajar, unidos como los nudos del tejido, por esclarecer los hechos, por otorgar justicia y por no continuar ignorando el dolor y la incertidumbre de tantos miles de peruanos que ven como año a año se cumplen los aniversarios de las desapariciones.
Las valientes señoras que se presentaron en la sede de la CNDDHH nunca han parado de buscar justicia, ni de honrar la memoria de sus esposos, hermanos o hijos desaparecidos.
Este proyecto viene siendo impulsado por el Colectivo Desvela formado por Marina García Burgos, Morgana Vargas Llosa y Paola Ugaz, quienes afirman que «la chalina de la esperanza» simboliza a los desaparecidos en el país. El colectivo ha logrado que la Cruz Roja con sede en Ginebra envíe un equipo para hacer un reportaje especial de este proyecto. Por último ellas esperan llegar al primer kilómetro de chalina tejida con miras a la exposición en la Municipalidad de San Isidro a fines de noviembre.