20. Perú: (IN)VISIBLES VII Encuentro de Derechos Humanos
Por séptimo año consecutivo, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) realizó el Encuentro de Derechos Humanos, el cual se presentó este año con el nombre de (IN)VISIBLES, contando con programación simultanea en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), gracias a la coorganización con el Movimiento Sanmarquino por la Verdad y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) mediante la Facultad de Comunicaciones.
Durante esta edición se analizó la situación de los grupos sociales que no son tomados en cuenta por las políticas públicas del Estado (las comunidades indígenas o afroperuanas, la comunidad LGTB, los niños trabajadores, las empleadas del hogar, las trabajadoras sexuales, los sobrevivientes civiles y militares de conflictos internos, etc.), exponiendo las problemáticas que afectan a estas poblaciones y la necesidad de incluirlos en el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país; con el fin de sensibilizar a los estudiantes universitarios y al público en general.
Durante la semana del 12 al 16 de septiembre, organizaciones como: Grupo CHASKI, Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán,Centro de Desarrollo Étnico (Cedet), y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), entre otras, participaron en este encuentro mediante mesas de debate, conferencias, exposiciones, conversatorios y otras actividades proyectadas hacia la reflexión del público asistente.
Trabajando por los derechos
Durante el último día de este encuentro, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán realizó una conferencia en donde se trató el tema de la violencia hacia la mujer amazónica, y cuáles son los caminos que se están siguiendo actualmente para que ellas puedan acceder a la justicia. Aquí se mostró el caso del pueblo Yanesha, el cual mediante un sistema más efectivo de castigo está progresando día a día en cuanto a justicia y reincidencia de delitos dentro de la comunidad.
En la conferencia de igual forma se comentó que las mujeres de diferentes comunidades amazónicas suelen callar las agresiones físicas y sexuales debido al temor de que el agresor tome represarías contra ellas, es por ello que para denunciar un caso lo hacen terceros cercanos a la víctima. Otro punto importante dentro de la conferencia fue cómo estos pueblos a pesar de estar alejados completamente de la justicia estatal buscan justicia comunal e imponen castigos por algún delito.
Tal es el caso de que si cometes algún delito como robar, los mismos pobladores te dan de chicotes o te encierran en el calabozo por un par de días o algún tiempo definido conversado con anterioridad en una asamblea de la comunidad. Si el agresor vuelve a incurrir por una tercera vez, se le delega a otro tipo de justicia, la cual muchas veces demora en procesar estos casos de denuncias y delitos, haciendo que el proceso de justicia rápida de los pueblos quede nulo.
Finalmente el VII Encuentro de Derechos Humanos culminó con la intervención del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), exhibiendo videos sobre la agresión ocurrida el pasado 12 de febrero en el evento “Besos contra la Homofobia”, se habló sobre el marco político legal de la supuesta inclusión de la comunidad LTGB en la sociedad, mencionando casos legales importantes para la comunidad y por sobre todo se habló sobre por qué esta población aún no es incluida en nuestra sociedad, haciendo conocer al público los pasos que se podrían seguir para lograr la tan esperada inclusión de las comunidades invisibles, especialmente a los LTGB. Culminando así un encuentro en donde los (IN)VISIBLES esperan aún ser incluidos y visibilizados no solo por el Estado y la sociedad en pleno.
Cifras que no callan
En la última edición del semanario Punto Edu de la PUCP, se mostraron cifras con respecto a las diversas poblaciones no consideradas dentro de la sociedad.
- Niños trabajadores: En zonas de extrema pobreza como Huancavelica, el porcentaje de niños trabajadores entre 6 y 17 años es de 96%, en Huánuco, 94% y en Puno, 92%. (Fuente: ONU)
- Afrodescendientes: El 54% de los afroperuanos percibe que es discriminado y agredido verbalmente en la calle. Un 44% percibe que es marginado en locales de consumo, y el 39% en su centro de labores. (Fuente: Defensoría del Pueblo, 2011).
- Indígenas: Del total de hogares pobres del Perú, el 43% son indígenas. Del total de los hogares en extrema pobreza, 52% son indígenas.(Fuente: Banco Mundial).
- Adulto mayor: EsSalud atiende al 45% de la población adulta mayor (área urbana) y al 8% en área rural. (Fuente: Mimdes, 2006).
- Trabajadoras del hogar: De cada 10 trabajadores del hogar, 7 son mujeres y tienen menos de 24 años. Se ubican en un sector socioeconómico bajo y la mayoría cuenta solo con educación primaria. (Fuente: Minsiterio de Trabajo).
- Mujer y pobreza: El 52.8% de mujeres rurales, que son cabeza de familia, están en situación de pobreza, mientras que el 22.3% está en pobreza extrema. (Fuente: INEI).
- Víctimas de la violencia política: La Comisión de la Verdad y Reconciliación determinó que el 55% de víctimas de la violencia eran campesinos. El 75% de ellos eran quechuahablantes. (Fuente: CVR, 2003).
- Militares y personas con capacidades especiales: En el Perú, sólo el 3% de personas con discapacidad tiene acceso al sistema educativo. (Fuente: Conadis).
- Personas privadas de libertad: Actualmente, en el Perú hay 48,586 presos, pero las cárceles solo tienen capacidad para 27,521 personas. Actualmente hay un 76.54% de sobrepoblación en los centros penitenciarios. (Fuente: INPE).
- Homosexuales: El 61% de los peruanos considera peligroso para los niños que un homosexual sea profesor escolar. (Fuente: Demus).
Fuente: CiudadaniasX (Christ Selis)