20. Perú: Recuento del 31 de mayo, Día Nacional de Lucha Contra la Violencia y los Crímenes de Odio hacia personas LTGB
Este día se constituye como un referente de lucha para el movimiento LTGB peruano. Desde el 31 de mayo de 1989, en que un grupo de seis integrantes del grupo subversivo Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) mató a balazos a ocho miembros de la comunidad LGTB, se han realizado una serie de actividades conmemorativas y denuncias sobre estos hechos.
El 31 de mayo de 1989 un grupo de seis integrantes del grupo subversivoMovimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) mató a balazos a ocho miembros de la comunidad LGTB (básicamente gays y trans), quienes eran parroquianos del bar “Las Gardenias”, en el asentamiento humano “9 de abril”, en la ciudad de Tarapoto (San Martín).
El semanario “Cambio”, órgano oficioso del MRTA, reivindicó la acción como una decisión del grupo subversivo debido a que las fuerzas del orden supuestamente amparaban “estas lacras sociales, que eran utilizadas para corromper a la juventud”.
Este hecho fue reportado por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en su informe final (28 de agosto de 2003). La fecha ha sido considerada por el movimiento LGTB peruano como histórica y emblemática.
Precisamente, en julio del 2003, el MHOL y el Movimiento Raíz participaron de un acto conmemorativo por los nefastos sucesos de julio de 2000, cuando en el marco de denominada “Marcha de los Cuatro Suyos” (que demandaba el retorno a la democracia y al Estado de Derecho) murieron seis trabajadores de una sucursal del Banco de la Nación.
En dicho acto conmemorativo, el MHOL presentó el Retablo de la Memoria TLGB, donde se daba cuenta de los hechos acontecidos el 31 de mayo de 1989, en la ciudad de Tarapoto. En el Retablo se inscribieron los nombres de las personas que habían sido asesinadas por el odio homo/lesbo/transfóbico desde 1989 hasta 2003 (básicamente en Lima) llegando a más de 100 víctimas y cuyas historias se recogieron previamente en largas jornadas de trabajo. Para entonces se contaba con el Informe Especial del ICCHRLA, con la noticia aparecida en el Semanario Cambio, y con los testimonios de algunos activistas vinculados al MHOL.
La exposición pública del Retablo de la Memoria TLGB permitió que los miembros de la CVR -presentes en dicho acto público- dimensionaran la importancia de estos hechos. Esta información fue recogida para ser contrastada en la base de datos de testimonios recogidos por la CVR, encontrándose 3 referencias de estos crímenes, incluyendo el acontecido el 31 de mayo. Esta información permitió al Equipo de Redacción de la CVR incorporar la persecución sistemática hacia las comunidades TLGB, y sería la primera vez en la historia que una Comisión de la Verdad incorpora a las comunidades TLGB como objeto de persecución y exterminio. Desde el movimiento LTGB colaboraron en este proceso activistas como Jorge Bracamonte (MHOL), José Montalvo y Manuel Herrera (Movimiento Raíz Núcleo Diversidad Sexual).
Posteriormente, en noviembre de 2003, en el marco de las actividades de aniversario del MHOL, el Colectivo Raíz Diversidad Sexual (ya independizado del Movimiento Raíz) presentó la iniciativa de conmemorar el 31 de mayo como “día de la memoria colectiva de los crímenes de odio”. Es así que el MHOL en el verano del 2004 convoca a una reunión de las diversas agrupaciones y colectivos TLGB para tratar el tema. La reunión se llevo a cabo en el local donde funcionaba el Grupo de Activistas Lesbianas Feministas (GALF). Allí se debatió y consensuó la fecha y el nombre: “Día Nacional de Lucha Contra la Violencia y los Crímenes de Odio Hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales”.
A partir del 2004, el movimiento TLGB limeño inicia las primeras acciones conmemorativas del 31 de mayo. El MHOL organizó un primer conversatorio sobre el significado de este acontecimiento con la participación de uno de los Comisionados de la CVR, el antropólogo Carlos Iván Degregori. Y con la colaboración de los/as artistas Susana Torres yGiuseppe Campuzano se realizó una intervención en la Plaza San Martín con los nombres de las personas asesinadas o desaparecidas, y ofrendas florales en su memoria colocadas en las columnas circundantes a la Plaza. Asimismo, colectivos y núcleos universitarios TLGB organizaron diversos eventos conmemorativos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
En el 2005 se realizaron una serie de acciones. Cabe destacar la conferencia de prensa desarrollada en el Congreso de la República, donde por primera vez se ofreció el testimonio de un sobreviviente de la persecución del MRTA y Sendero Luminoso, Pepe Andrews. En esta oportunidad, el evento de intervención en la Plaza San Martín adquiere las características de Romería, la misma que a partir de ese año sería organizada y convocada por el conjunto de organizaciones y colectivos TLGB limeños.
Así mismo, el MHOL participó el 26 de agosto de 2005 en la conmemoración del 2do. Aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR. La conmemoración se hizo a través de lo que se denominó el “Gran Quipu de la Memoria”, en donde el MHOL llevó su “Quipu de la Memoria LGTB”, previamente construido en el local institucional. Desde entonces, todos los años se ha construido el “Quipu de la Memoria LGTB” en el local del MHOL, con la participación de activistas de las diversas agrupaciones y colectivos, en una ceremonia de características rituales, cuyo mayor sentido es procesar y producir memoria colectiva (recordar para no olvidar).
La romería es una actividad pública que se desarrolla desde entonces en las calles del Cercado de Lima y guarda el mismo espíritu del quipu, es decir, el recuerdo de las personas asesinadas por homo/lesbo/transfobia.
En junio de ese mismo año se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional LGTB, con la participación de 115 activistas de distintas regiones del país. Entre los temas debatidos se encontró el de “Violencia política, crímenes de odio, memoria y reparación”. Es en ese marco que los/as participantes aprobaron en plenaria conmemorar el 31 de mayo como fecha emblemática dentro de sus respectivas regiones. Al año siguiente, aplicando el acuerdo, se realizan actos conmemorativos en algunas regiones.
El 2007, la conmemoración del 31 de mayo fue coordinada por el Proyecto EXPERIENCIA: Arte contra el estigma y la discriminación de la Facultad de Administración y Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y se llevó a cabo con la participación de MHOL, la Red Peruana TLGB, GALF y PROMSEX. El lema usado fue “La Homofobia Mata”.
En los años siguientes, el 31 de mayo se comenzó a conmemorar progresivamente en distintas regiones del país, lo que expresa un consenso sobre la relevancia de esta fecha a nivel nacional. En muchos casos, las conmemoraciones tuvieron fondos de proyectos como los del Fondo Mundial (Quinta y Sexta Ronda) a través de Fondos de Iniciativas Locales (FIL). En otras regiones las actividades se impulsaron con fondos propios generados por los/as propios/as activistas.
Dentro de las experiencias regionales se encontró progresivamente a los/as sobrevivientes del conflicto armado interno, sobre todo en las regiones de Loreto y San Martin.
En Lima, al igual que con la Marcha del Orgullo LGTB, la organización de la conmemoración por el 31 de mayo comenzó a ser más colectiva. Desde el 2009 la romería es organizada por el denominado “Colectivo Marcha del Orgullo”, que agrupa a la mayoría de organizaciones LGBT de Lima, debido a la cercanía de las celebraciones por el Día Internacional del Orgullo LGTB.
Es importante reconocer que en mayo de 2008, la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA) reconoció formalmente el día 31 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales, por iniciativa de la Red Peruana TLGB.
Finalmente, es necesario resaltar que el 9 de marzo de 2010 el MHOL presentó una carta a la Defensoría del Pueblo. Allí se hacen una serie de sugerencias al articulado del proyecto de Ley de crímenes de odio (Proyecto de Ley 3584/2009-CR), y específicamente se propone una quinta disposición final que reconoce oficialmente el Día Nacional de Lucha Contra la Violencia y los Crímenes de Odio Hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales. El Dictamen de la Comisión de Justicia, si bien es favorable a la aprobación de la iniciativa legislativa, no contempla el reconocimiento del Día.
El MHOL considera que el 31 de mayo es una fecha emblemática central en nuestro calendario LGTB nacional, en tanto recoge la trayectoria del movimiento por la recuperación de memoria, verdad y justicia. El posicionamiento de esta fecha emblemática y sus contenidos ha formado parte de un largo proceso de diálogo y tensión, finalmente enriquecedor, que se inició en Lima y que en la actualidad se encarna en el activismo TLGB de todo el país. La clave de la rápida extensión de la fecha tiene que ver con la densidad de los acontecimientos.
Es cada vez más visible, la necesidad de que se declare oficialmente un día relacionado a la homo/lesbo/transfobia, sobre todo en un contexto en el que pronto se discutirá en el pleno del Congreso un proyecto de Ley sobre crímenes de odio y en el que progresivamente se aprueban ordenanzas regionales contra la discriminación, tanto las que incluyen la orientación sexual y la identidad de género como categorías protegidas, como las ordenanzas específicamente LTGB.
Creemos que el 31 de mayo se debe reconocer oficialmente, ya sea a través de una Ley (en el Poder Legislativo) o de un Decreto Supremo (Poder Ejecutivo). Su reconocimiento de alguna u otra manera constituiría una suerte de resarcimiento simbólico como parte del proceso de reparación y reconciliación, que necesariamente debe visibilizar a la población LGTB (su historia, sus muertos, su memoria, sus demandas, etc.), ubicándonos en el contexto histórico nacional.
Creemos también que el reconocimiento no sólo pasa por la formalidad de una Ley o un Decreto, sino que es sumamente importante el reconocimiento social y la institucionalidad que el día vaya adquiriendo. El que el movimiento LGTB de las distintas regiones conmemore el 31 de mayo es una señal de ello, pero aún falta llegar a la sociedad en su conjunto (periodistas, empresas a través de la responsabilidad social, que sea asumido por sectores como Justicia por ejemplo, etc.).
Fuente: Movimiento Homosexual de Lima (MHOL)