22. Chile: Festival de Cine expone problemas de la diversidad sexual
Con más de 30 producciones de 19 países, entre largometrajes, documentales y cortos, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) realizará el IV Festival Internacional de Cine Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual (Cine Movilh).
La muestra, según el organizador del festival, Eduardo Ubilla, buscará que los chilenos “conozcan más y sin prejuicios a la diversidad sexual a través de una de una herramienta tan entretenida y valiosa como el cine”, pues permite exponer “una visión pluralista e integradora de las diversas culturas que contribuye a ampliar nuestra mirada sobre los derechos humanos”.
Las cintas tratan las historias de personas homosexuales en el deporte, la niñez, el mundo rural y en el siglo XIX; la maternidad y paternidad lésbica y gay; la discriminación proveniente del Estado, las religiones y las familias; los esfuerzos de mujeres transexuales para encontrar trabajo, además del amor y los problemas de parejas no heterosexuales.
Ubilla, también activista del Movilh, destacó que Chile aporta su mayor cuota de producciones desde la primera edición de la muestra en 2008. “Este año hay especial entusiasmo con este festival por una amplia variedad de películas chilenas, lo que demuestra que la diversidad sexual es un tema de interés transversal, donde la cultura y las artes juegan un rol fundamental para la apertura”.
Chile contribuye con seis películas, entre estas los largometrajes “Mapa para Conversar”, de Constanza Fernández (mejor directora del Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic) de este año), cinta que cuenta cómo se relaciona una pareja de mujeres con la madre de una de ellas; “Locas Mujeres”, de María Elena Wood; donde se expone el vínculo entre la escritora Gabriela Mistral y su compañera y secretaria, Doris Dana, así como “Mi último Round”, de Julio Jorquera, que muestra el amor entre un boxeador y un ayudante de cocina.
El país sudamericano también aporta los cortos “La Visita”, de Mauricio López, donde se cuenta la historia de una mujer transexual que debe hacerse cargo del funeral de su padre; “Miguel”, historia de un trabajador sexual de 25 años, quien vive una relación difícil con su padre de 75 años, y “Traje de Caballero”, de Francia Rosales, que expone la vida de un hombre transexual.
El Festival Internacional de Cine Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual reúne películas de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Canadá, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Israel, Italia, México, Reino Unido, República Checa y Uruguay. Se llevará a cabo del 8 al 20 de noviembre. Las sinopsis de las producciones se encuentran en el sitio oficial del festival: www.movilh.cl/cine.
Fuente: NotieSe