25. Perú: Presentan estudio que analiza las necesidades, barreras y demandas de la población trans, lesbiana y gay para acceder a la salud sexual, reproductiva y mental
La investigación “La Igualdad en Lista de Espera” analiza la perspectiva de las personas TLG y de los proveedores de salud, sobre necesidades, barreras y demandas en salud sexual, reproductiva y mental de la población trans, lesbiana y gay. Este estudio fue desarrollado durante el primer semestre de este año por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX en las ciudades de Iquitos, Arequipa y Lima. “Igualdad en lista de espera” es una publicación que nos llama a la reflexión al presentar como uno de los principales hallazgos el enorme y profundo problema de la discriminación hacia las personas Trans, Lesbianas, y Gays para acceder a su salud sexual y reproductiva a través de los servicios de salud públicos, actitud que se vivencia en los pasillos, oficinas y consultorios de estos espacios.
Esta investigación se realizó en el marco del proyecto “Establecimiento de bases para el desarrollo de un modelo de atención para promover el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en cuatro regiones del Perú” con el auspicio de Fundación Triángulo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID.
PROMSEX, con el apoyo de la Fundación Triángulo y la AECID, asumió la tarea de desarrollar una investigación que permita conocer la situación del tema, indicar y generar datos relevantes para la implementación de estrategias o directrices sobre la atención en salud sexual y reproductiva para personas TLG. En ese sentido, el objetivo central planteado para el presente estudio fue identificar las necesidades, barreras y demandas para la atención en salud sexual, salud reproductiva y salud mental de la población TLG, tanto desde la perspectiva de los mismos actores activistas TLG como desde la perspectiva de los proveedores de salud en las regiones de Lima, Arequipa e Iquitos.
El primer acápite de este documento trata de los aspectos metodológicos y las preguntas guías del estudio, así como de las técnicas empleadas y los ámbitos donde se desarrolló. La información presentada está organizada tomando en cuenta los hallazgos en torno a los temas más generales como el contexto cultural de estigma y discriminación, que corresponde al primer capítulo, seguido de las concepciones de calidad de atención. El tercer capítulo presenta los hallazgos en torno a los derechos en salud. A partir del cuarto capítulo, se presenta información más específica sobre la atención existente en los servicios de salud; este capítulo se subdivide en subcapítulos correspondientes a los hallazgos encontrados en los temas de atención en salud sexual, salud reproductiva y salud mental. El primero de ellos, el subcapítulo de salud sexual, contiene mayor información en la medida que corresponde a la atención brindada en los CERITS a personas TLG, el cual constituye el único servicio de atención dirigido a esta población. El segundo subcapítulo aborda los hallazgos de los servicios de salud reproductiva. El tercer subcapítulo corresponde al tema de atención en salud mental, que de acuerdo a los hallazgos es de gran importancia para la comunidad TLG. El quinto capítulo se refiere a la atención en salud integral, que surgió como un tema muy relevante en la comunidad TLG y que actualmente es descuidada por el sistema oficial de salud.
Fuente: PROMSEX