Diversidad sexual y politicas públicas en América Latina
Participan: Orlando Montoya (Ecuador), Samira Montiel (Nicaragua), Iris Hernández (Chile), Martín Jaime Ballero (Perú), Julio César Aguilera (Bolivia) y Luiz Mello (Brasil).
En los últimos años se han producido avances en el reconocimiento de los derechos sexuales de las comunidades de la diversidad sexual en América Latina y Centro América. Las políticas públicas (principios, planes, programas y regulaciones), en su acepción básica, son elaboradas por el Estado como parte de su compromiso con la ciudadanía para garantizar un cierto nivel de bienestar económico y social a los diferentes sectores de la población. Son una forma en que los valores de una colectividad se codifican y se imponen a menudo, a través de la concesión o restricción de derechos.
Si bien el Estado es el actor principal en la elaboración de políticas, la participación de la sociedad en el diseño y ejecución de las mismas es de vital importancia. Son los sectores sociales organizados y afectados quienes primero visualizan el problema, lo vuelven visible ante los demás actores sociales, elaboran propuestas y hacen incidencia política para que estas iniciativas sean incorporadas a nivel de políticas públicas.
En las entrevistas que presentamos a continuación diferentes actores de los movimientos LGBT analizan la situación, en general, y de políticas púbicas sobre diversidad sexual, en sus respectivos países.
1. ¿Cómo evalúa la situación de homofobia y discriminación en su país?
Samira Montiel: En Nicaragua, recién hace dos años, la homosexualidad ha sido despenalizada y las comunidades LGBT siguen en la lucha por hacer realidad esa igualdad mencionada en la constitución. En el país existen altos niveles de violencia contra lesbianas, trans y gays, además se les niegan sus derechos fundamentales, así como, en el caso de las trans, el reconocimiento a su identidad de género.
Orlando Montoya: En Ecuador la situación de la homofobia y la discriminación se evidencia fundamentalmente en los ámbitos familiares y sociales. Existen grupos PROVIDA, de extrema derecha y algunos grupos “neonazis” que amenazan con operaciones de limpieza social, focalizada principalmente en hombres gays y personas trans. También se señala la prohibición del acceso a determinados espacios públicos y, como consecuencia de considerar la homosexualidad como una enfermedad, existen clínicas privadas donde se practican terapias de reconversión.
Luiz Mello*: La situación de homofobia y discriminación en Brasil es aún alarmante, y todavía son recurrentes los asesinatos brutales de gays y travestis, además de una homofobia difusa que se manifiesta en todas las esferas sociales, y particularmente en los ámbitos familiares, de trabajo, y de los servicios de educación, salud y seguridad. Esto sigue ocurriendo a pesar que en los últimos 30 años se han dado cambios significativos en los imaginarios sociales sobre estas comunidades, y existe un mayor compromiso de diversos actores por la equidad de género y la garantía de derechos para la sociedad en general. Aún hay mucho por hacer para garantizar la ciudadanía efectiva y los derechos humanos de la población LGTB en el Brasil.
Julio César Aguilera: En Bolivia la discriminación por orientación sexual, por vivir con VIH, por ejercer el trabajo sexual, por ser trans, por ser una persona bisexual, lesbiana o gay, sigue siendo sistemática en muchos niveles de la salud, educación, el sector laboral y familiar.
Iris Hernández: En Chile, la discriminación afecta a toda la comunidad LGTB pero se acentúa contra las personas trans femeninas que sufren maltrato, fundamentalmente, físico. Las prácticas heteronormativas de los centros educativos que excluyen y discriminan a estudiantes con otras orientaciones sexuales.
Martín Jaime Ballero: resalta, en el Perú, la presencia de la discriminación en los imaginarios y prácticas sociales presentes en los estereotipos y prejuicios negativos contra de las personas LGTB en medios de comunicación escritos y visuales. Esta discriminación se manifiesta en todos los ámbitos: la educación, el trabajo y la seguridad social. Si bien no se tienen datos oficiales, existen crímenes de odio, agresiones, extorsiones, discriminación o acoso homofóbico en las escuelas.
Iris Hernández y Martín Jaime Ballero: Existe falta de voluntad política de los Estados para enfrentar la problemática, pues en algunos casos son los propios funcionarios quienes ejercen la discriminación y violencia; y de hecho hay una desatención a los compromisos internacionales con los cuales los Estados se han comprometido.
2. ¿Cuáles son los avances que se han producido en las políticas públicas (aspectos legales, normas y decisiones judiciales) sobre diversidad sexual en su país?
Samira Montiel: Nicaragua ha sido el último país de la región en despenalizar la homosexualidad y dar un paso importante para el logro de los derechos humanos de la comunidad TLGB. En Junio de 2008 entró en vigencia un nuevo código penal que consideró estos cambios a nivel jurídico. Otro avance clave es el nombramiento de una Procuradora Especial de Derechos Humanos de la diversidad sexual, activista lesbiana, quien fue propuesta por el mismo movimiento de la diversidad sexual. Una muestra de la voluntad política de parte del Estado nicaragüense ha sido iniciar un proceso restitutorio de derechos de la comunidad TLGB. [Nuestra entrevistada Samira Montiel ha sido nombrada como Procuradora Especial de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Nicaragua] Orlando Montoya: Ecuador es un país donde la homosexualidad estuvo legalmente prohibida hasta 1998. Tiene, desde el 2008, un reconocimiento a nivel constitucional en el que se especifica el derecho a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género; además de sanción de la ley para cualquier forma de discriminación en ese sentido. De otro lado, también por mandato constitucional se permite las parejas de hecho del mismo sexo. El Código penal asimismo ha incluido un capítulo sobre delitos de odio incluyendo orientación sexual o identidad sexual. Y en Quito existe la Ordenanza Municipal 240 sobre la inclusión de la diversidad sexual GLBTI. En suma son avances bastante promisorios, sin embargo existe aún una distancia bastante considerable entre el reconocimiento constitucional de estos derechos y la aplicación de los mismos.
Luiz Mello: En Brasil Existe una situación particular, pues, si bien existen a nivel de municipios leyes decretos y algunas ordenanzas, estas no constituyen un conjunto coherente de derechos asegurados de manera efectiva al conjunto de las personas LGBT. A pesar de que a nivel administrativo ha habido conquistas puntuales sobre acceso al proceso transexualizador (operaciones de cambio de sexo) y a los derechos conyugales de parejas de personas del mismo sexo, no existe normativa legal al respecto. Sin embargo está en vigencia un Plan Nacional de Promoción de de la Ciudadanía y Derechos Humanos LGBT y el 5 de Mayo de 2011 el Supremo Tribunal Federal, por unanimidad, reconoció con efecto vinculante las uniones homosexuales como entidades familiares, siendo la conquista más importante en toda la historia de lucha del movimiento LGBT en el Brasil.
Julio César Aguilera: En Bolivia, desde el año 2008, se registra un máximo logro; pues la máxima autoridad del Estado, la Constitución, penaliza la discriminación hacia el colectivo GLBT, hacia cualquier opción, preferencia y/o identidades genéricas. Asimismo se ha creado un Plan Nacional de Derechos Humanos que contempla un acápite específico de los colectivos LGBT, que se propone legalizar la no discriminación, las uniones de parejas del mismo sexo y la promoción y difusión de los DDHH de los colectivos LGBT. Existen además dos Decretos Supremos, enfocados uno contra la homofobia y el otro contra ladiscriminación hacia el colectivo LGTB. A nivel municipal se cuenta con una única ordenanza para la ciudad de la Paz.
Iris Hernández: En Chile se reconoce que los avances en políticas públicas son muy escasos, no se ha llegado a aprobar ninguna de las propuestas legales que el movimiento de la diversidad sexual ha movilizado. Si bien se asocia el VIH SIDA al estigma y la discriminación, las campañas que se llevan a cabo ocultan la diversidad sexual y terminan por invisibilizar principalmente a las lesbianas. Existen algunas indicaciones de no discriminación por orientación sexual a nivel de los colegios y desde los municipios, pero que no impiden expulsiones, bulliyng y situaciones de violencia. Por otro lado la Mesa de Trabajo de la Diversidad Sexual, recientemente conformada no tiene carácter vinculante
Martín Jaime Ballero: En el Perú, fruto del trabajo intenso de los activistas LGBT y aliados, se han logrado avances importantes: se ha introducido la orientación sexual en el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 (aunque con un notorio recorte de acciones afirmativas). Asimismo el 2004 se ha incorporado la orientación sexual en el Código Procesal Constitucional Peruano que establece el recurso de amparo.
A nivel normativo los avances más significativos son las ordenanzas que prohíben la discriminación por orientación sexual y, en algunos casos, por identidad de género; tanto en el ámbito municipal, como en el regional, aunque estas representan todavía un porcentaje mínimo del total a nivel país. En el ámbito judicial se ha conseguido una sentencia que otorga responsabilidad penal ante un delito contra una brutal agresión sufrida por una persona trans. Se condenó por el delito de omisión a retardo injustificado de apoyo policial en agravio del Estado a dos policías. Sin embargo, no se han dado aún cambios a nivel legislativo; a pesar de que se han presentado varias iniciativas de ley, entre ellas un proyecto de ley con dictamen favorable que penalizaría los crímenes de odio. También se reportan algunas sentencias en cortes de jurisdicciones fuera de Lima que reconocen el cambio de nombre para personas trans.
3. ¿Cuáles son los (principales) derechos de los colectivos LGBT que estas políticas públicas reconocen? ¿Incluyen éstas a todos los miembros de los diferentes colectivos LGBT?
Samira Montiel: Desde Nicaragua se puede considerar que la despenalización de la homosexualidad ha reconocido todos los derechos humanos de la colectividad TLGB. Se están haciendo procesos de incidencia política a fin de que se emitan leyes que tengan que ver con el Código de familia, la violencia de género y especialmente se está elaborando una propuesta que permita el reconocimiento de la identidad de género de las comunidades trans.
Orlando Montoya: En Ecuador todos los derechos estarían cubiertos por mandato constitucional, incluyendo las parejas de hecho del mismo sexo, sin embargo esto no significa que se cumplan. Son los mismos activistas quienes deben exigir el cumplimiento de los mismos, destacando el rol activo del colectivo trans en relación a sus reivindicaciones de reconocimiento de la identidad de género y otras demandas sobre el cuidado de su salud sexual y acceso a la educación.
Luiz Mello: En Brasil hay iniciativas importantes en el ámbito de la salud, la educación y la seguridad, priorizándose la creación de una cultura política y de un ambiente social menos LGBTfóbicos, básicamente por medio de la promoción de cursos de capacitación para profesionales y de la valorización de la secularidad del Estado, así como del monitoreo de las denuncias de violencia y discriminación contra personas LGBT. Sin embargo, reconoce que las políticas son todavía bastante incipientes y de alcance limitado, adolecen de recursos presupuestarios, enfrentan fuerte homofobia institucional y del Estado, no cuentan con soporte legal explícito y no son monitoreadas ni validadas en su implementación.
Julio César Aguilera: En Bolivia existe un Plan Nacional de Derechos Humanos para todo el colectivo LGBT que prioriza el derecho a la educación y la salud, además se está procurando el reconocimiento al derecho laboral. Es importante resaltar, además del trabajo de las comunidades gay, el trabajo hecho por la comunidad de lesbianas y comunidades trans en su país.
Iris Hernández: En Chile el principal derecho es el de no ser discriminado; sin embargo se vulneran los derechos a decidir y a ser iguales ante la ley de algunos colectivos de la comunidad LGBT (especialmente las lesbianas) en un marco en el que el liberalismo no coincide plenamente con estas diferencias de minorías, porque podrían otorgarles “privilegios especiales”.
Martin Jaime Ballero: El principal derecho reconocido en elPerú es el derecho a no ser discriminado y evitar el trato denigrante, derecho que se encuentra desarrollado en diversas ordenanzas y, de manera un tanto fragmentada, en normas del sector salud y educación. Asimismo desde la jurisprudencia se puede encontrar cierta protección al derecho de la identidad de las personas trans. Sin embargo existe el problema de que las iniciativas no son integrales y complementarias, lo que no permite desarrollar una visión más amplia de los derechos de las personas LGBT en el país.
4. ¿Cuáles cree que son los principales factores que han facilitado o permitido estos avances? ¿Cuál ha sido el rol de los colectivos LGBT, sus principales aciertos y sus limitaciones?
Entre los factores que han facilitado estos avances, varios de los activistas entrevistados otorgan un rol preponderante al trabajo de incidencia realizado por los propios colectivos LGBT:
Samira Montiel: La valentía de proponer un candidato a Procurador Especial; así como de generar evidencias sobre la realidad vivida por gays, lesbianas y trans.
Martín Jaime Ballero: El compromiso y el trabajo de las organizaciones LGBT que han colocado el tema en el debate público y sensibilizado a muchos actores sociales y que además han ganado capacidades para desarrollar estrategias de incidencia en diversas instancias.
Iris Hernández: En Chile claramente se reconoce que los colectivos políticos han puesto en la palestra las demandas de la comunidad política de personas lesbianas, gays, trans, intersex, bisexuales. Se ha dado un trabajo de presión y articulación política, que consiguió por ejemplo en la década de los 90` que los gays no fueran a la cárcel.
Julio César Aguilera: En Bolivia frente a una apertura del gobierno, todos los colectivos respondieron de manera inmediata trabajando para colocar el tema de los colectivos LGBT en diferentes mesas de trabajo.
Orlando Montoya: En Ecuador el movimiento LGBT ha jugado un papel decisivo desde la organización, en los años 90, de una Plataforma de lucha hasta obtener la declaración de la anticonstitucionalidad sobre la criminalización, la suma al movimiento de muchos actores sociales sobre la democracia, que tomaron las reinvidicaciones LGBT y finalmente la alianza coyuntural de algunos grupos del movimiento (especialmente trans y lesbianas) para lograr una agenda puntual.
Luiz Mello: En Brasil la consolidación de la transición democrática y la mejoría de las condiciones materiales de vida de la población brasilera en general, la ampliación de los niveles de escolarización, la garantía de derechos conyugales y parentales para lesbianas y gays en países de tradición ibérica, como España, Portugal, Argentina, Uruguay y México, y la conquista del apoyo de sectores progresistas de la sociedad civil.
Julio César Aguilera: En Bolivia la presencia de un gobierno progresista y defensor de los derechos humanos que abrió un dialogo social con los diversos colectivos LGBT, que supieron aprovechar plenamente esta oportunidad.
Sin embargo los entrevistados son críticos al mencionar que al interior de los propios movimientos hay varias dificultades por superar:
Luiz Mello: En Brasil las dificultades han sido las disputas de identidad entre grupos e individuos representantes de los segmentos L, G, B y T; y los problemas de interlocución entre activistas y “comunidad” LGBT.
Martín Jaime Ballero: En Perú el movimiento TLGB, debido a su gran diversificación sea en actividades, posturas políticas, estrategias, no ha logrado construir estrategias integradas para enfrentar los obstáculos para promover sus derechos.
Orlando Montoya: En Ecuador las agendas se han visto obstaculizadas por conflictos de intereses y protagonismos.
Iris Hernández: En Chile, desde un principio el movimiento, demostró las tensiones entre los grupos políticos organizados, en donde algunos -las lesbianas- abogaban por una intervención que abordara de modo más integral la discriminación y la no exclusión y los otros -gays- que se focalizaban en el abordaje legal de una situación que recurrentemente les exponía a la violencia policial. En este contexto observo limitaciones que tienen que ver con la no utilización del conflicto y de la tensión para pensar en la radicalización de la democracia. Me parece que el movimiento LTGB en la actualidad se enfrasca en conflictos que a veces equivoca los espacios mermando la acción colectiva que escenarios relacionados con el diseño y desarrollo de políticas públicas requieren.
5. ¿Cuáles a su juicio son los principales obstáculos enfrentados para la elaboración de estas políticas públicas? ¿Qué influencia cree que han tenido las iglesias en estos procesos?
Los entrevistados de Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Bolivia coinciden, aunque con énfasis diferentes, que una barrera son las iglesias de diversas denominaciones, el fundamentalismo religioso y sus organizaciones de base confesional que lideran la oposición sobre cualquier avance en materia de derechos humanos relacionados con los derechos sexuales y reproductivos y que atentan con minar las bases de la secularidad del Estado. Mencionan que las iglesias, especialmente la católica y evangélica, son las principales responsables de la formulación ideológica de los discursos homofóbicos y también del fortalecimiento de una cultura de odio anti-homosexual, interviniendo, en ocasiones, en el diseño o implementación de las políticas públicas con el fin de sabotearlas. A pesar de que todos los Estados son Estados laicos, la iglesia incide en distintos estamentos y niveles de relación de la sociedad.
Se menciona que las Iglesias tienen un gran poder económico, invierten recursos importantes en mantener dicha oposición, y además mantienen una gran influencia a nivel político y social; y muchas instituciones tanto públicas como privadas responden a ella de manera bastante eficiente.
Samira Montiel: En Nicaragua no basta la voluntad del gobierno, en el juego democrático los gobiernos comparten el poder con otros actores políticos y es en ese juego donde la Iglesia impone su poder.
Iris Hernández: Chile es un estado laico, sin embargo la iglesia incide en diversos estamentos y se ha vinculado permanentemente a la violencia que afecta a las mujeres, a lesbianas, trans, bisexuales, intersex y gays. La laicidad del estado es un tema que hace parte de la discusión que se requiere en torno a la ciudadanía.
Martín Jaime Ballero: En Perú un factor gravitante es la falta de implementación de las normativas y las políticas públicas puesto que si bien existe un nivel de protección básico a favor de las personas TLGB; siempre es difícil, sin embargo, hacerlo funcionar. Por un lado, porque las personas discriminadas no son capaces de ejercerlo debido al miedo o la vergüenza; y por otro lado, por la falta de voluntad política por parte del Estado para planificar, diseñar e implementar planes operacionales o programáticos. La orientación sexual y la identidad de género no son consideradas como fuente de derecho. Es decir, aun es difícil pensar que ser gay, lesbiana, trans o bisexual sea un derecho legítimo, y que de ahí puedan emanar el respeto y la promoción de una serie de derechos.
6. ¿En qué nivel se encuentra el nivel de implementación de estas políticas públicas? ¿A qué cree que se debe?
Hay consenso en los entrevistados que el nivel de implementación de estas políticas públicas está en una fase muy incipiente y/o se cumplen a nivel mínimo.
Luiz Mello: En Brasil el papel aguanta todo, lo difícil es pasar a la implementación, el monitoreo y la evaluación de las políticas públicas implementadas. Un elemento crucial para la implementación es la homofobia persistente a nivel institucional y de los tomadores de decisiones y de los propios agentes estatales encargados de hacer cumplir las políticas o normativas.
Martín Jaime Ballero: En el Perú además está la falta de difusión de las políticas, la ausencia de voluntad política, las barreras burocráticas que impiden tener un plan de implementación, monitoreo y evaluación. En ese sentido es de vital importancia la preparación que puedan tener los propios ciudadanos y las comunidades involucradas para denunciar las vulneraciones y fiscalizar el cumplimiento de las políticas.
7. ¿Cuáles cree que son los retos que quedan pendientes en el tema de las políticas públicas sobre diversidad sexual en su país?
Un primer reto que se señala desde Chile, Brasil, Perú y de alguna manera Nicaragua es que el gobierno asuma el desarrollo de políticas públicas en base a las normativas internacionales que ha suscrito, apruebe leyes que aseguren la igualdad jurídica entre todas las personas sea cual sea su orientación sexual o identidad de género, y que cumpla con sus obligaciones como Estado, de frenar la discriminación y la violencia contra las personas TLGB.
Samira Montiel: El reto principal es vencer la discriminación institucionalizada en Nicaragua, no sólo referida a instituciones sino también al ciudadano promedio, que está vinculado a romper la herencia patriarcal heredada. Debemos combatir la cultura patriarcal heredada, apostar a nuevos paradigmas rompiendo la dicotomía biologista que nos han impuesto. Solamente respetando los derechos de lesbianas, trans, bisexuales, intersexuales y gay estaremos en presencia de una verdadera democracia.
Luiz Mello: Se debe realizar un cambio profundo de mentalidades, de tal forma que se pueda construir una sociedad en la que todos sean respetados como personas y ciudadanos.
Otro reto pendiente identificado está relacionado con el propio colectivo TLGB:
Orlando Montoya: En Ecuador existe la necesidad de que se articule un movimiento que se constituya en un veedor de las políticas públicas establecidas a fin de poder generar insumos que orienten los temas centrales planteados en la agenda del mismo: matrimonio igualitario y adopción, educación y seguridad social.
Martín Jaime Ballero: Es de vital importancia que el movimiento TLGB genere sistemas bien organizados de vigilancia e incidencia que sirvan como insumo para el activismo dentro del Perú. A partir de esta información, el Estado debe diseñar mecanismos sensibilizados con nuestra problemática, por ejemplo en áreas como el acceso de la justicia, la educación, la salud, entre otros.
Otro reto del movimiento TLGB es superar las disputas internas por representatividades grupales e individuales y crear espacios internos de consenso.
Iris Hernández: El enfoque pluralista debería ser una aspiración de la diversidad sexual. Es necesario construir una agenda que, sin desvincularse de la realidad de conflictos que intervienen en su construcción política, agreguen una mirada respecto a cómo sus exigencias, y demandas pueden reproducir la exclusión de otros grupos e identidades; esto es fundamental para representar posibilidad transformativa.
Martín Jaime Ballero: Es importante diseñar una forma de trabajo que integre las acciones de cada organización, con respeto de su independencia y autonomía, dentro de un horizonte político amplio y con estrategias conjuntas que puedan ser realmente efectivas
Quisiéramos terminar con la siguiente frase de Luiz Mello:
“Después de todo, en todos los lugares en los que la homosexualidad fue despenalizada y los derechos fueron asegurados a las personas LGBT, el mundo continúa en su misma rutina ancestral: el sol nace y se pone como de costumbre, el día sigue teniendo 24 horas, las plantas crecen y las aves cantan. Pero, seguramente en estas sociedades hubo un cambio profundo: son más libres para vivir el deseo y el amor entre adultos, de cualquier género, sabiendo que nuestros vínculos sexuales, amorosos y conyugales serán cada vez más respetados”.
Entrevistas realizadas por Griselda Pérez-Luna
Sobre los entrevistados/as
Julio Cesar Aguilera
Miembro del Consejo de la CIAT (Coalición Internacional de Activistas en Tratamientos), Consultor independiente, coordinador de programas y proyectos Fundación Hábitat Verde.
E-mail: nacionalflorida@yahoo.com.ar
Iris Anatolia Hernández
Es Secretaria Regional de ILGALAC; parte de la Red de Investigación en Educación Latinoamericana (RIEL) y en especial activista de IDEAS SIN GÉNERO (ISIG), una colectiva lésbica dedicada especialmente a la producción de conocimientos desde la reflexión crítica.
E-mail: anatolia7@yahoo.com
Martín Jaime Ballero
Antropólogo y activista gay independiente. Durante los últimos tres años ha sido relator sobre la situación de los derechos humanos de las personas TLGB en el Perú. Actualmente, es candidato a doctor de Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar.
E-mail: martinjaimeballero@gmail.com
Luiz Mello
É doutor em sociologia, professor da Faculdade de Ciências Sociais e Pesquisador do Ser-Tão, Núcleo de Estudos e Pesquisas em Gênero e Sexualidade, da Universidade Federal de Goiás, Brasil. www.sertao.ufg.br
E-mail: luizman@gmail.com
Samira Montiel S.
Es Procuradora Especial de la Diversidad Sexual y Delegada para el VIH-sida.
E-mail: procuradorads@pddh.gob.ni
Orlando Montoya
Activista gay. Director de Fundación Ecuatoriana Equidad.
E-mail: omontoya@equidadecuador.org