Encuentro Nacional de Cultura 2014: ¿Hacia dónde van las políticas culturales en el Perú? – La transformación de sentidos sobre las poblaciones LGBT

Encuentro Nacional de Cultura 2014: ¿Hacia dónde van las políticas culturales en el Perú? – La transformación de sentidos sobre las poblaciones LGBT

Por Ximena Salazar

Entre el 20 y el 23 de agosto se desarrolló en la ciudad de Lima, el 5to. Encuentro Nacional de Cultura 2014, que contó, por primera vez, con un panel sobre políticas culturales y derechos LGBT; tema del cual, no se habla mucho en el ambiente cultural. Uno de los ejes del encuentro fue el de Cultura, ciudadanía y discriminación, cuyo panel cerró el encuentro, y que ha tenido un significado especial para los organizadores, cuyo fundamento ha sido el siguiente:

Para un encuentro como éste que se concibe como un espacio para debatir y construir la relación entre cultura y desarrollo, es crucial asumir la necesidad de abrir debates, no sólo lo que nos une y aquello que nos enriquece, debemos adentrarnos en conversaciones sobre lo que nos divide y lastima, sobre aquello que aún no nos permite crecer como sociedad democrática donde todos y todas gocemos de los mismos derechos. Qué estamos haciendo no solo para denunciar, sino para combatir el racismo desde nuestras prácticas culturales, más allá de las declaraciones oficiales qué hemos hecho en la última década para construir un país que asuma y supere conflictos étnicos y raciales; si la consulta previa es vista por muchos y, en el mejor de los casos como un mero formalismo, cómo avanzar hacia una situación donde ésta no sea excepcional, sino una lógica central y vinculante de cualquier propuesta de desarrollo nacional. Si hablamos de discriminación hoy urge pensar más allá de lo que nos divide racial y étnicamente, cuándo y cómo empezaremos a desarrollar políticas culturales que atiendan los derechos de las ciudadanías sexuales; qué rol debería jugar el Ministerio de Cultura en una causa por los derechos civiles de las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en el Perú. Qué dirección tomar para llegar a una democracia verdadera en un país que se asume como de todas las sangres, si las sangre es también amor, cómo velamos por los afectos de todas y todos.

https://www.youtube.com/watch?v=N4pE-8FHFAs

La mesa que resumimos en esta nota se denominó “Las políticas culturales y los derechos de las personas LGBT”, cuyos ponentes fueron: Verónica Ferrari quién habló sobre ¿Cómo mejorar la vida de las personas LGBT desde la cultura?; Gabriel de la Cruz quien presentó el proyecto “Teatro fuera del closet” y Ximena Salazar, quien en representación del IESSDEH presentó las intervenciones de activismo cultural del proyecto CiudadaníasX: arte y derechos humanos.

A continuación hacemos un resumen de lo más resaltante de estas tres ponencias:

Si bien el Perú es aún un país conservador; por el lado de la cultura se está avanzando bastante gracias al compromiso de muchos colectivos comprometidos. Seguimos siendo, en realidad, un país profundamente machista, sexista, clasista, racista y homofóbico. La lucha por erradicar estos males puede darse mediante lo que Verónica Ferrari llama “batallas culturales”. Éstas se dan desde la incidencia ante el Estado, para mejorar las políticas y fomentar los derechos, y también en las calles para manifestar y visibilizar las problemáticas. Ambas estrategias se han dado en el mundo entero en la lucha por problemas como el racismo y los derechos de las mujeres. Para ello se necesita una base social sólida y un liderazgo. A pesar de que estas dos luchas han dado frutos y, tanto mujeres, como afro-descendientes gozan ahora de políticas para mejorar sus vidas, el racismo sigue operando de forma más sutil; así como las mujeres siguen sufriendo desigualdades y violencia. El proceso de las comunidades LGBT ha sido distinto. Mientras que ahora existe una sanción social para quien es racista o machista, para quien es homofóbico existe aprobación y muchas veces se le refuerza. En el Perú, las luchas de las personas LGBT son enfrentadas directamente por las iglesias y por la homofobia estatal. De esta manera, mientras Latinoamérica avanza, el Perú es, actualmente, el país más atrasado en derechos LGBT. Por eso la batalla cultural es urgente.

Son pocas las instancias que toman en cuenta a las comunidades LGBT, por ejemplo el Ministerio de Justicia las ha excluido del Plan de Derechos Humanos 2014 – 2016. Hasta ahora, tampoco, el Ministerio de Cultura ha tomado atención a este tema, por lo que no se ven los mismos ánimos para resaltar el aporte de las personas LGBT en la construcción del país, como sí se hace para resaltar el aporte de las culturas originarias, afroperuana y el de las mujeres.

¿Cómo podemos hacer políticas culturales que promuevan los derechos de las personas LGTB? Para responder esta pregunta el debate está aún abierto. Para Verónica Ferrari es necesario des-normalizar la homofobia en la sociedad, y des-heterosexualizar las políticas culturales. El país no avanza si no avanza la ciudadanía, con los mismos derechos y las mismas garantías. En este sentido el Ministerio de Cultura tiene mucho que hacer y la voluntad política es necesaria para iniciar los cambios. La cultura debe ser un agente de transformación social que sirva para interpelar a nuestra sociedad. Para Ferrari existen dos tareas que deben cumplir los/las gestores/as culturales: a) visibilizar las formas en que se ejerce el poder, b) promover intervenciones destinadas a desestabilizar los imaginarios hegemónicos sobre las sexualidades.

Aunque las políticas culturales no sirven para resolver los problemas sociales, sí son útiles para replantear estos problemas, para modificar el marco ideológico en el cual éstos son percibidos. Es necesario cambiar las preguntas que nos hacemos, que han sido influenciadas por los mismos poderes que han planteado estas preguntas.

Verónica Ferrari finalizó con una cita de Víctor Vich que resume su posición en relación a la cultura y el cambio:

Para que un cambio político sea verdadero tiene que producirse al mismo tiempo un cambio cultural, tiene que arraigarse en los sentimientos de la gente, en sus deseos y en sus prácticas cotidianas.

A continuación se presentaron las experiencias del proyecto “No tengo Miedo” y CiudadaniasX:

“No tengo miedo” surge de la pregunta de ¿Por qué cuesta tanto aceptar nuestra orientación sexual? Como se trata de una pregunta que cuesta responder, “No Tengo Miedo” se constituyó en una plataforma virtual que propone un acercamiento a las personas, a fin de que cuenten sus experiencias, y otorgarles herramientas y la fuerza necesaria para no tener miedo. En este contexto se creó la obra “Desde Afuera” donde cinco personas diferentes cuentan qué significa ser gay, lesbiana, bisexual o trans en el Perú de hoy. El proceso es de transformación de la realidad vivida de estas cinco personas a un lenguaje teatral.

La siguiente experiencia fue la de CiudadaníasX y su proceso de descubrimiento del activismo cultural, desde su primera intervención “Vivo con VIH”, pasando por la “Homofobia Mata”, “Bochinche”, “Alócate” y finalmente “Macholandia”.

Ambas experiencias han expresado en sus intervenciones teatrales, callejeras, virtuales, pictóricas etc. el miedo, la decisión, el conocimiento, el proceso, el reconocimiento, los conflictos y han encontrado amistad, empatía, conmoción, humanidad y apertura. Han puesto, como lo dijo Gabriel de la Cruz al espectador en los dos lados como espectador y como participante, como aliado externo y como sintiendo la experiencia del “otro”. Se han sentido mejores personas.

El teatro y el Activismo Cultural son herramientas muy poderosas para cambiar las formas de pensar, llegando al corazón de las personas. El teatro y el activismo cultural permiten transmitir pensamientos y sentimientos desde diferentes lenguajes y como lo dijo Gabriel de la Cruz “Desde Afuera no sólo muestra la dura realidad que nos toca vivir en el país por nuestra orientación sexual o identidad de género, sino que también es un grito de celebración que nos une, nos hace fuertes y nos hace sentir orgullosos de nuestra diversidad”.

Finalmente llegamos a la conclusión de que el “Activismo Cultural” no tiene una definición concreta, significa solamente hacer que las personas en la vida cotidiana, sean capaces de ponerse en los zapatos de otras.

(03/09/14)

Etiquetas: Encuentro Nacional de Cultura 2014: ¿Hacia dónde van las políticas culturales en el Perú? – La transformación de sentidos sobre las poblaciones LGBT



Contenidos relacionados


¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios.