Hacia una nueva pragmática del arte peruano en el contexto latinoamericano: imagen y gesto social
La condición genérica del arte.
El arte muestra formas renovadas de ver el mundo y nuevas maneras de interpretarlo. Cada obra de arte conlleva una reflexión sobre la realidad que, en mayor o menor medida, consiste en una reinterpretación de las necesidades, los deseos, los gustos y los anhelos de las personas.
El arte actual.
El arte actual registra una gran cantidad de tendencias expresivas y comunicativas, en las que convergen la experimentación, el discurso cultural y el carácter lúdico de la manifestación artística. Entre los factores que facilitan esta diversidad, podemos considerar la mayor libertad individual, el incremento de las opciones y la multiplicidad de las posibilidades de opción, el incremento de la tolerancia y la diversidad de comportamientos. Son factores que resultan a su vez de las dinámicas sociales, culturales y sobre todo comunicativas de las vivencias contemporáneas, las cuales han provocado en la última década el creciente interés de los artistas por la intervención socio-cultural y la generación de valores simbólicos de consumo – críticos, utópicos, lúdicos, prácticos – en directa competencia con los valores de la sociedad de consumo; a la vez que han debilitado los límites programáticos y expresivos del arte.
El arte latinoamericano.
Es fácil de comprender entonces porque los conceptos de legitimación y poder se hacen presentes tan a menudo, tanto en la re-definición del estatus del arte, como en la vocación comunicativa del discurso artístico. En el arte latinoamericano, los sentidos del poder, enfocados por lo general desde la periferie, se significan a manera de un espectáculo en el cual todo simboliza, fiesta y juego a la vez, que permite de – estructurar y re – estructurar las representaciones de la identidad, de la cultura, de los valores y derechos de una comunidad. Lo que está en la mira es la legitimación de perfiles culturales (marginados, invisibilizados, poco o mal considerados) por medio de una conjunción enfática de recursos expresivos de diferentes fuentes, a menudo haciendo uso de la realidad misma, cuyo propósito es hacer reconocer la diversidad, identificar visiones del mundo, practicar el diálogo y el intercambio simbólico de valores. La finalidad sería el funcionamiento de los derechos humanos, en sus diferentes esferas de realización.
- Galería Dupp, Cuba: derecho a la comunicación
La misma construcción del discurso artístico es representativa para este efecto: se usan apropiaciones, sobreposiciones, yuxtaposiciones; es frecuente la intertextualidad y, por lo general el carácter híbrido. La integración es propia de una posición enunciativa heterogénea, polifónica, que se pretende compartir con el público.
- Los nuevos ídolos híbridos deOspina (Colombia)
Desde luego, un marco de referencia obligatoria es aquel del pensamiento iberoamericano sobre cuestiones de identidad, cultura y arte. Desde el discurso de la liberación de Leopoldo Zea, Gustavo Gutiérrez y Paulo Freire hasta los planteamientos de Walter Mignolo, por ejemplo, se esboza el replanteamiento de las categorías de la conciencia regional desde la multiplicidad de los lugares de enunciación, con una valoración constante de las dinámicas de lo global y lo local.
El locus y su carácter híbrido son el punto de partida para un nutrido debate sobre la hibridación, en el cual interviene García Canclini y sus seguidores, atentos a las apariciones y desapariciones de la diversidad bajo la acción del discurso mediático y las industrias culturales, a la vez que provocan reservas como las expresadas por Jameson, para quien se trataría de una estrategia de contención de la diferencia, o por Micaela DiLeonardo, quien alude a un otro domesticado.
Junto con los debates sobre el carácter híbrido de la cultura y el arte iberoamericano, el carácter barroco o ultra barroco es otra referencia obligatoria. Mencionaría a Maria Esther Maliel, con sus planteamientos de canibalismo y devoración, convergentes con aquellos de Baitello Junior, sobre la iconofagia como fenómeno definitorio en la producción artística en América Latina.
El arte peruano.
Estas generalidades nos conducen a abordar la problemática actual de la comunicación artística desde el punto de vista de la circulación de los valores, tomando en cuenta el actual contexto peruano, en el cual la diversidad y la interculturalidad son ejes de reflexión y acción. Para adentrarnos en la construcción artística y comprender su funcionamiento, así como los resultados esperados, tenemos que observar espacios, temas, enfoques y recursos.
Espacios.
La calle se vuelve un espacio privilegiado: graffiti, stencils, acciones, afiches, stickers, murales, son recursos frecuentes para llevar a la comunidad mensajes que son comentarios directos a las vivencias del momento. Las galerias reciben obras no covencionales, fuera de la normatividad de la cultura oficial: graffiti, pop urbano, estética chicha, etc.
Temas.
La definición de identidades, derechos y valores, pasa por la conciencia de la diversidad y la práctica de una dinámica intercultural abierta, de reconocimiento e intercambios de valores, lo que hace de la interculturalidad un tema central. La práctica de la interculturalidad depende de varios factores, lo que hace de estos temas específicos de proyectos y acciones artísticas. Mencionaremos tres:
- La actitud del individuo / grupo / comunidad frente a la diversidad.
- El reconocimiento de la propia identidad.
- Conciencia y valor de las influencias.Ejemplificaremos el tratamiento de la identidad / interculturalidad con uno de los proyectos de derechos culturales del colectivo Absolutamente Gráfico:
- Christian Bendayan
La problemática de la sexualidad implica la actualización de la dinámica intercultural, entre grupos de género, grupos de orientación sexual diversa, entre grupos de individuos sanos y grupos de individuos enfermos. Se trata de culturas que se generan a partir de una praxis de grupo, con toda la complejidad del fenómeno cultural: características, estructuras, dinámicas, recursos, valores, estilos de vida, reivindicaciones, tradiciones asumidas, imágenes de sí mismo y del otro (en singular y/o plural) y proyectos de realización.
Enfoques.
- Christian Bendayan: El proyecto Enfoque útopico – lúdico
El enfoque puede ser crítico, ahondando en los problemas, en sus causas; apelando a la atención y toma de posición por parte del observador; proponiendo soluciones. Puede ser utópico, focalizando los deseos de individuos y grupos. Puede ser lúdico, haciendo uso de lo absurdo, la imaginación, la inventiva. Puede ser práctico, reinvindicando el carácter documental. Pero, puede articular enfoques, para un discurso más complejo, y más abierto ante la interpretación del público. Se producen así discursos – proyecto (enfoque mixto utópico – lúdico) donde una realidad imaginada y deseada se beneficia del juego de la imaginación. O discursos – misión, donde el enfoque crítico se proyecta necesariamente hacia la superación del problema, para alcanzar la situación deseada. O discursos – exaltación (enfoque mixto lúdico – práctico), donde se juega con la realidad, confiriéndole una intensidad capaz de llamar la atención sobre ella, visibilizándola y valorándola positiviamente. O, finalmente, discursos – información (enfoque mixto práctico – crítico ) donde se representan realidades con una mirada crítica.
- Ivan Alemán: La información Enfoque práctico – crítico
Recursos.
La hibridación escoge entre los procedimentos fundacionales conceptuales: la intertextualidad, la ironía, de re – contextualización, la apropiación del espacio público, la instalación de lo privado en lo público. Entre las estratégias formales, el collage, en todas sus formas: sobreposiciones, interferencias, interacciones acrecentadas, yuxtaposiciones.
- Cesar Condeso. Intertextualidad.
Entre las opciones estéticas: la sobreactuación del cuerpo, la mezcla de géneros, la disolución de las fronteras entre realidad y arte, la infracción a las reglas académicas, la interdisciplinariedad, la interculturalidad.
Vale remarcar los referentes insistentemente locales. La razón: la contextualización es legitimizadora; aún más, siguiendo a Bourdieu, comprenderemos que, como las representaciones artísticas se deben a las luchas simbólicas concretas que recorren los contextos, un proyecto de arte con vocación comunicativa escogerá enfatizar el vínculo con el entorno, para mayor direccionamiento y fuerza del mensaje.
- Pierre Jaramillo
- Jorge Miyagui
Por otro lado, la comprensión de la creación y comunicación artística como parte integrante de una dinámica sociocultural nos lleva ante la necesidad de una evaluación conjunta de las obras y de sus condiciones de producción de sentido, considerando de manera específica las interacciones intencionales que se desarrollan entre el producto artístico y la realidad contextual.
En este sentido, podemos afirmar que varios de los proyectos de arte producidos en los últimos años en el Perú son legitimadores de realidades culturales que participan en la diversidad cultural peruana pero no desde una posición privilegiada.
Concluiremos que muchos de los proyectos de arte se relacionan explícita y voluntariamente con lo social, lo político, lo étnico, para no sólo representar sino también reformular nociones que son parte de estas esferas. La consecuente hibridación de la obra de arte, a nivel conceptual y formal, se sustentaría en una apropiación lúdica de discursos legitimados y hegemónicos para su re- planteamiento al margen de lo establecido, instalando así nuevas legitimaciones, simbólicas y festivas, con evidente intención comunicativa y formativa.
Bibliografía:
GARCÍA CANCLINI, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo.
MARTIN-BARBERO, J. (1989). Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista, Barcelona-México, Gustavo Gili.
RINCÓN, C. (1995). La no simultaneidad de lo simultáneo. Postmodernidad, globalización y culturas en América Latina, Bogotá, EUN Editorial.
Sobre la autora
Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza: filóloga rumana, investigadora de la semiótica de la cultura visual, docente universitaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Curadora y crítica de arte, promotora de proyectos de arte y comunicación gráfica.