Heteronormatividad y parentalidades gays y lesbianas
En este trabajo hacemos un desarrollo empírico sobre parentalidades gays y lesbianas. Para realizar el análisis partiremos de la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto las prácticas familiares articuladas bajo una progenitura no heterosexual reproducen, subvierten o recrean la heteronormatividad familiar, pensada desde sus predicamentos normativos parentales? En el estudio que realizamos1 la parentalidad dentro de un contexto de hegemonía heterosexual se vincula a distintas valoraciones sobre la homosexualidad. Esas valoraciones se sientan en esquemas jerárquicos de valor sexual que colocan sobre la cima, a la norma heterosexual (Rubin 1989) y que los mismos sujetos incorporan criticando o interiorizando al estigma social.
De acuerdo al trabajo empírico realizado, en las familias de parentalidades gays y lesbianas se observan situaciones de tensión asociadas a los modelos hegemónicos de familias (heterosexuales, nucleares, monógamos y biparentales) y las experiencias vividas por fuera de dichos modelos. Las personas lesbianas y gays entrevistadas han dado sus opiniones en torno a cómo ven a sus familias en relación a las parentalidades heterosexuales. En cada una de esas opiniones apareció la palabra diferencia, con sentidos distintos en cuanto al valor positivo o negativo que se tenga de la misma. Esto es, si consideran que existen diferencias entre las familias con padres gays y madres lesbianas y las familias de padres y madres heterosexuales, y cómo valoran tales diferencias. Como se ve a continuación, las opiniones rondaron en considerar que: a) hay diferencias negativas, en cuanto a la discriminación; b) hay diferencias positivas, en cuanto a tomarlas como valorables; c) no hay diferencias.
a) Hay diferencias negativas, en cuanto a la discriminación
Para quienes han dicho que sí se presentan diferencias, pero en términos negativos, los relatos reflejaron cómo opera en lo social la producción de la diferencia valorada negativamente (Parker y Aggleton, 2002). El impacto del estigma da cuenta de los procesos de violencia simbólica (Bourdieu, 1991), por los cuales determinadas prácticas o discursos generan jerarquías legitimadas entre grupos dominantes y grupos dominados (Parker y Aggleton, 2002: 8). Para el caso específico de este estudio, los valores y significados hegemónicos que los sujetos perciben y elaboran sobre las dinámicas familiares, y sobre sus familias, promueven la interiorización del estigma social y la reproducción de estructuras desiguales.
b) Hay diferencias positivas, en cuanto a tomarlas como valorables
Para quienes dijeron que sí hay diferencias, pero en términos positivos, los testimonios mostraron una crítica a la heteronormatividad institucionalizada. Por su parte, también se observaron valoraciones enaltecidas sobre vivencias particulares (tener dos mamás) vinculadas a la experiencia de sentirse minoría en un determinado contexto social. En los relatos se evidenció una percepción de la experiencia particular como mejor por constituirse como diferente y minoritaria.
c) No hay diferencias
Para quienes dijeron que no hay diferencias entre familias de padres gays y/o madres lesbianas y familias con padres y madres heterosexuales, los testimonios manifestaron saberes vinculados a un campo académico específico: el psi. En los relatos se observaron alusiones sobre los modelos bi-parentales heterosexuales como prototipos de buena crianza. Tales alusiones se reflejaron en concepciones como la de plantear que no tiene por qué haber diferencias entre unas familias y otras, si los niños y niñas presenten figuras maternas y paternas en su crianza, incluso habiendo dos mamás o dos papás. Ello refleja la problematización que se hace respecto del lugar que ocupa la diferencia sexual/genérica en el marco de lo familiar. Plantear la presencia de dos figuras maternas o paternas, que contraen entre ellas vínculos amorosos, altera los órdenes tanto sociales como simbólicos de la heteronormatividad institucionalizada. Pero en muchas ocasiones, de acuerdo a las experiencias subjetivas que se instalan en choque con los modelos instituidos, los sujetos postulan la necesidad de la diferencia sexo/genérica en sus propias experiencias familiares.
Reflexiones finales
El propósito de este análisis permite comprender cómo gays y lesbianas reflexionan sobre su experiencia parental. Sostener que existe una mayor democratización en las familias con parentalidades gays y lesbianas o, por el contrario, plantear que sólo se observa una reproducción de los modelos familiares heterosexuales y/o patriarcales resulta poco fructífero. La materialización de facetas familiares que escapan a los estereotipos heteronormativos refleja situaciones críticas y a la vez reproductoras, pero ello debe ser interpretado como tensiones que son intrínsecas a esas mismas dinámicas. El impacto de los repertorios sexo/genéricos en la constitución de la maternidad y/o la paternidad y las experiencias de ser madres lesbianas y/o padres gays, son algunos de los ejes que describen situaciones parentales muchas veces en tensión. Pero el análisis de las experiencias de parentalidades gays y lesbianas permite, no sólo ampliar el conocimiento y la comprensión sobre una multiplicidad de vivencias, sino de una multiplicidad que no debe abordarse de manera homogénea.
Notas: 1 El trabajo de campo realizado constituye el material empírico de mi tesis doctoral. La misma se apoya en una investigación cualitativa realizada en los meses de septiembre a diciembre de 2008 y enero de 2009 en la que se realizaron 22 entrevistas a varones gays y mujeres lesbianas con hijos/as o proyecto de tenerlos/as.
Sobre la autora:
Doctoranda en Ciencias Sociales (FCS/UBA), Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis (IDAES/UNSAM). Fue becaria CONICET doctoral (2006-2010). Es docente regular en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Integra el Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES) del Instituto del Investigaciones Gino Germani. Investiga y ha publicado sobre temas relacionados a familias y parentalidades lésbicas y gays.
Referencias bibliográficas:
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Parker, Richard y Aggleton, Peter (2002). “Estigma y discriminación relacionados con el VIH/Sida: un marco conceptual e implicancias para la acción”. En: Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. Documento de trabajo 9. México DF.
Rubin, Gayle (1989). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad” En: Vance, Carole (comp.). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución.